ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6044. Insuficiencia cardiaca aguda-shock cardiogénico

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6044-290. Valor pronóstico de la hiperglicemia de estrés en pacientes con shock cardiogénico, con y sin diabetes mellitus. Estudio Shock-CAT

Daniel Casquete Sánchez1, Nabil El Ouaddi Azzaytouni1, Rut Andrea Riba2, Esther Sanz Girgas3, Albert Ariza Solé4, Jaime Aboal Viñas5, Pablo Pastor Pueyo6, Irene Buera Surribas7, Alessandro Sionis Green8, Ferrán Rueda Sobella1, Elena Collado Lledó1, Santiago Montero Aradas1, Antoni Bayés Genís1 y Cosme García García1

1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 2Hospital Clínic, Barcelona, España, 3Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 4Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 5Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 6Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 7Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España y 8Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España.

Introducción y objetivos: La hiperglucemia de estrés (HE) es frecuente en pacientes críticos, y se asocia a peor pronóstico en infarto de miocardio (IAM) e insuficiencia cardiaca (IC). La evidencia sobre la HE en pacientes con shock cardiogénico (SC) es limitada. El objetivo de este estudio es evaluar la relación entre HE y mortalidad en pacientes con SC, con o sin diabetes mellitus (DM).

Métodos: El estudio Shock-CAT fue un registro multicéntrico, prospectivo y observacional, llevado a cabo entre diciembre de 2018 y diciembre de 2019 en ocho hospitales universitarios catalanes, incluyendo pacientes con SC de diferentes etiologías, y recogiendo datos clínicos, del manejo, biomarcadores, mortalidad intrahospitalaria y a 6 meses. Se dividieron los pacientes según la presencia de HE, y se analizaron los datos tanto del global de pacientes como de los no diabéticos de forma independiente.

Resultados: Se incluyeron 366 pacientes, de los cuales 217 (59%) no eran diabéticos (no-DM). La incidencia de HE fue del 73,77% en global, y 68,2% en no-DM. Los pacientes con HE fueron significativamente mayores y con mayor prevalencia de mujeres, IAM como causa del SC (no-HE 51,0% vs HE 64,8%, p = 0,017) y parada cardiorrespiratoria previa (39,7 vs 20,8%, p = 0,001). Estos resultados se encontraron tanto en el global de pacientes como en el subgrupo de pacientes sin DM. No se encontraron diferencias en IAM o IC previos, estadio INTERMACS, proteína C reactiva, constantes vitales iniciales o uso de soporte circulatorio mecánico (SCM). La mortalidad hospitalaria fue más alta en pacientes con HE, tanto en global (37,8 vs 17,7% p < 0,001) como en el grupo no-DM (37,2 vs 17,4% p = 0,003).

Características clínicas del global de pacientes y los pacientes no-DM

 

Global (n = 366)

Pacientes sin DM (n = 217)

 

HE

No HE

p

HE

No HE

p

Edad*

66,6

62,2

0,008

64,9

60,2

0,034

Sexo masculino

78,5%

66,7%

0,021

79,1%

66,7%

0,049

HTA

67,9%

54,2%

0,016

56,9%

46,4%

0,151

DM

45,4%

28,1%

0,003

-

-

-

DL

60,5%

55,2%

0,370

49,3%

46,4%

0,687

IAM previo

20%

11,5%

0,060

16,2%

10,1%

0,234

IC previa

15,2%

24%

0,052

11,5%

18,9%

0,144

Pico lactato* (mmol/l)

5,95

4,72

0,045

5,63

4,61

0,145

pH inicial*

7,25

7,33

0,0001

7,25

7,33

< 0,001

Glucemia inicial * (mg/dL)

242,8

113,2

< 0,0001

220,0

113,3

< 0,0001

IAM como causa de SC

64,8%

51%

0,017

69,6%

52,2%

0,013

PCR previa

39,7%

20,8%

0,001

46,6%

23,2%

0,001

FEVI*

32,5%

31,4%

0,4974

33,4%

31,2%

0,306

SCAI D/E

38,9%

26%

0,024

39,9%

29%

0,121

Uso de SCM

34,8%

36,5%

0,772

39,1%

33,8%

0,443

Mortalidad intrahospitalaria

37,8%

17,7%

< 0,0001

37,2%

17,4%

0,003

Mortalidad a 90 días

41%

26%

0,009

41,4%

24,6%

0,017

*Media.

Curvas Kaplan Meier del global de pacientes y los pacientes sin DM.

Conclusiones: La HE se asocia independientemente con mortalidad en pacientes con SC, tanto en global como en pacientes sin DM.


Comunicaciones disponibles de "6044. Insuficiencia cardiaca aguda-<i>shock</i> cardiogénico"

6044-290. Valor pronóstico de la hiperglicemia de estrés en pacientes con shock cardiogénico, con y sin diabetes mellitus. Estudio Shock-CAT
Daniel Casquete Sánchez1, Nabil El Ouaddi Azzaytouni1, Rut Andrea Riba2, Esther Sanz Girgas3, Albert Ariza Solé4, Jaime Aboal Viñas5, Pablo Pastor Pueyo6, Irene Buera Surribas7, Alessandro Sionis Green8, Ferrán Rueda Sobella1, Elena Collado Lledó1, Santiago Montero Aradas1, Antoni Bayés Genís1 y Cosme García García1

1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), España, 2Hospital Clínic, Barcelona, España, 3Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, España, 4Hospital Universitari de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona), España, 5Hospital Universitario Dr. Josep Trueta, Girona, España, 6Hospital Universitari Arnau de Vilanova, Lleida, España, 7Hospital Universitari Vall d'Hebron, Barcelona, España y 8Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España.
6044-291. Predictores y pronóstico de insuficiencia cardiaca durante el ingreso post infarto agudo de miocardio con elevación ST
Marta Antonio Martín, Pablo Manuel Corredoira, Darío Javier Samaniego Pesántez, Araceli Sánchez Page, Sonia Peribáñez Belanche, Mario Martínez Fleta, Luis Cerdán Ferreira, David Gómez Martín, Isabel Ezpeleta Sobrevía, Teresa Simón Paracuellos, Iván de María Mier, Flavio Augusto Gasparini Noriega, Mario José Recio Ibarz, Vanesa Alonso Ventura y Pilar Lapuente González

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza, España.
6044-292. Diferencias entre hombres y mujeres en el perfil de pacientes ingresados con shock cardiogénico asociado a infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Antonia Sambola Ayala1, José María Gámez Martínez2, Milagros Pedreira Pérez3, Lorenzo Fácila Rubio4, Clara Bonanad Lozano5, Luis Rodríguez Padial6, Ángel Cequier Fillat7, Leticia Fernández Friera8, Nicolás Rosillo Ramírez9, Pablo Pérez9, Náyade Prado9, José Luis Bernal Sobrino9, Cristina Fernández Pérez9, Francisco Javier Elola Somoza9 y Carolina Ortiz Cortés10

1Cardiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 3Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 4Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 5Cardiología. Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 6Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España, 7Cardiología. Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España, 8Atriaclínic. HM Hospitales, Madrid, España, 9Fundación IMAS, Madrid, España y 10Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España.
6044-293. Perfil de paciente, evolución y pronóstico intrahospitalario de pacientes ingresados en unidad coronaria con necesidad de ventilación mecánica invasiva
Aurora María Feria Mera, Diego Félix Arroyo Moñino, Paula Marín Andreu, María Rivadeneira Ruiz y Juan Carlos García Rubira

Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?