ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

6059. Miocardiopatías

Fecha : 24-10-2024 00:00:00
Tipo : Pósteres

6059-373. Impacto de la enfermedad COVID-19 en la miocardiopatía de tako-tsubo: estudio observacional en España

Pablo Pérez Ruiz1, Nicolás Rosillo Ramírez2, Jorge Vélez García2, Enrique García Verdúguez3, Lourdes Vicent Alaminos2, Guillermo Moreno Muñoz2, Miguel Hernández Gómez2, José Luis Bernal Sobrino2 y Héctor Bueno Zamora2

1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Grupo de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional. Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12). Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 3Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Introducción y objetivos: En los últimos años, la incidencia del síndrome de tako-tsubo (STT) ha experimentado un notable aumento, particularmente durante la pandemia de COVID-19. Por ello, resulta de gran relevancia entender la relación entre la enfermedad COVID y la fisiopatología del síndrome de tako-tsubo.

Métodos: Se realizó un estudio observacional retrospectivo con el análisis de información obtenida del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), correspondiente a la población residente en España a lo largo del 2021. Se incluyeron a todos los pacientes con diagnóstico de STT ingresados en ese periodo, identificando aquellos que también presentaban COVID-19. Para igualar las características sociodemográficas y comorbilidades en los grupos de pacientes con y sin enfermedad COVID, se realizó un Propensity Score Matching (PSM). Se aplicaron regresiones lineales y logísticas para evaluar el impacto de la enfermedad COVID en las diferentes variables resultado.

Resultados: Durante el año 2021, 1.927 personas ingresaron por STT. El 6% presentó enfermedad COVID junto a STT. Los pacientes con STT y COVID-19 tuvieron mayores complicaciones intrahospitalarias, mayor tiempo de hospitalización (18 días vs 6 días p < 0,001) y de estancia en UCI (19 días vs 3 días p < 0,001), mayor proporción de shock cardiogénico (10,4 vs 0,87% p < 0,002) y mayor tasa bruta de mortalidad intrahospitalaria intrahospitalaria (IC95%: 20,9 vs 8,7% p = 0,009). La proporción de pacientes que ingresaron en UCI no presentó diferencias significativas (IC95%: 46,1 vs 35,7% p = 0,107). Las regresiones lineales y logísticas mostraron hallazgos similares (figura), destacando el aumento de la odds de mortalidad de 2,8 veces (IC95%: 1,29-6,35) en presencia de COVID y el aumento de la estancia hospitalaria en 20,2 días (IC95%: 13,18-27,24).

OR y coeficientes en presencia de enfermedad COVID utilizando PSM (Propensity Score Matching).

Conclusiones: El presente estudio demuestra que la presencia de COVID-19 en pacientes con síndrome de tako-tsubo se asocia con un incremento significativo en la mortalidad intrahospitalaria, shock cardiogénico, duración de la hospitalización y estancia en UCI.


Comunicaciones disponibles de "6059. Miocardiopatías"

6059-369. ¿Es real la paradoja de la diabetes mellitus en el síndrome de tako-tsubo?
Sonia Cebrián López1, Pablo Valentín García1, Lidia Laguía Zarco1, Julia Piñana Sendra1, Ester Mínguez de la Guía1, Macarena López Vázquez1, Aday Monzón Melián1, Raúl Calvo Córdoba1, Nuria Vallejo Calcerrada1, Álvaro Pinar Abellán1, Concepción Urraca Espejel2 y Miguel José Corbi Pascual1

1Complejo Hospitalario Universitario de Albacete, Albacete, España y 2Hospital Virgen de Altagracia, Manzanares (Ciudad Real), España.
6059-370. Resultados ecocardiograma estrés ejercicio en miocardiopatía hipertrófica en un hospital comarcal
Gustavo Aníbal Cortez Quiroga, María del Carmen Durán Torralba, Carmen Rus Mansilla, Marianela Carolina Castillo Núñez, Antonio Fernández Suárez y Gracia López Moyano

Hospital Alto Guadalquivir, Andújar (Jaén), España.
6059-371. Caracterización del strain longitudinal global (GLS) en los diferentes patrones del síndrome de tako-tsubo
Pablo Carrión Montaner1, Jordi Sans-Roselló1, Estefanía Fernández-Peregrina2, Gabriel Torres Ruiz1, Paola Noemí Rojas Flores1, Jordi Cahís-Vela1, Víctor García-Hernando3, Aleksander Kardenass1, Mario Torres Sanabria4, José Pablo del Castillo Vázquez4, Gala Caixal Vila3 y Antonio Martínez Rubio1

1Cardiología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España, 2Hemodinámica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 3Electrofisiología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España y 4Hemodinámica. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España.
6059-372. Caracterización morfológica de pacientes portadores de mutaciones patogénicas en los genes de la desmoplaquina y titina
Carmen Muñoz Esparza1, Lidia María Carrillo Mora1, María José Oliva Sandoval1, María Sabater Molina1, Juan José Santos Mateo1, Marina Navarro Peñalver1, Ana Isabel Rodríguez Serrano1, Manuel Pardo Ríos2, María del Carmen Olmo Conesa1, Jesús Wagih Gómez3, Juan Ramón Gimeno Blanes1, Daniel Saura Espín1 y Josefa González Carrillo1

1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, España, 2Universidad Católica San Antonio, Murcia, España y 3Instituto Murciano de Investigación Biosanitaria Virgen de la Arrixaca, Murcia, España.
6059-373. Impacto de la enfermedad COVID-19 en la miocardiopatía de tako-tsubo: estudio observacional en España
Pablo Pérez Ruiz1, Nicolás Rosillo Ramírez2, Jorge Vélez García2, Enrique García Verdúguez3, Lourdes Vicent Alaminos2, Guillermo Moreno Muñoz2, Miguel Hernández Gómez2, José Luis Bernal Sobrino2 y Héctor Bueno Zamora2

1Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Grupo de Investigación Cardiovascular Multidisciplinar Traslacional. Instituto de Investigación Hospital 12 de Octubre (i+12). Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España y 3Servicio de Medicina Preventiva. Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?