Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La estimulación apical desde el ventrículo derecho sigue siendo la modalidad más habitual de marcapasos pese a ser un reconocido factor de riesgo para el desarrollo de la miocardiopatía inducida por la estimulación (MIE). Los factores de riesgo conocidos para su desarrollo no logran identificar a todo/a paciente susceptible. Es necesario determinar nuevas herramientas que ayuden a prevenirla y tratarla. Se desconoce si otros parámetros que incluyen la repolarización y su heterogeneidad pueden ser de utilidad en este contexto.
Métodos: Se llevó a cabo un estudio epidemiológico clínico observacional prospectivo concurrente, realizando un seguimiento a una cohorte de 72 pacientes a los/as que se les implantó un marcapasos en ausencia de cardiopatía previa conocida y con un ecocardiograma previo al implante que no mostró cardiopatía estructural significativa, en los que se esperaba un elevado porcentaje de estimulación posimplante de marcapasos. Se analizaron parámetros electrocardiográficos, nativos y bajo estimulación, que incluyen la heterogeneidad de la repolarización. También se analizaron parámetros asociados a la insuficiencia cardiaca (clínicos, exploratorios, niveles de NT proBNP, FEVI y patrón diastólico). El objetivo fue valorar si existe asociación entre los parámetros electrocardiográficos nativos que incluyen la heterogeneidad de la repolarización, así como entre los cambios inducidos en ellos por la estimulación apical prolongada del ventrículo derecho (valorados por medio de los cambios en: 1) el intervalo QT corregido, 2) la dispersión del QT, 3) el ángulo QRS-T y 4) el intervalo TpTe) y el desarrollo de la miocardiopatía inducida por la estimulación.
Resultados: El estudio mostró que el grado de dispersión del intervalo QTc nativo, el ángulo QRS-T nativo, el intervalo de QTc estimulado, los cambios entre la dispersión del QT nativo y el estimulado y los cambios entre el ángulo QRS-T nativo y el estimulado se encuentran asociados de manera independiente al desarrollo de la MIE en una población sin cardiopatía previa. Además, son predictores útiles de su desarrollo.
Relación de las principales variables analizadas en la regresión logística.
Conclusiones: Este estudio abre la posibilidad de crear modelos de predicción (scores) con alta especificidad y valor predictivo negativo para la identificación de pacientes en riesgo para el desarrollo de la miocardiopatía inducida por la estimulación apical del ventrículo derecho.