ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2024 - El Congreso de la Salud Cardiovascular

Bilbao, 24 - 26 de Octubre de 2024


Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC

Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores

5010. Shock cardiogénico y dispositivos de asistencia mecánica

Fecha : 24-10-2024 18:45:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Moderadores : Cosme García García, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona

5010-9. ¿Es diferente el perfil clínico y el pronóstico a largo plazo de los pacientes que presentan shock cardiogénico en el síndrome de tako-tsubo?

Pablo Carrión Montaner1, Jordi Sans-Roselló1, Estefanía Fernández-Peregrina2, Gabriel Torres Ruiz1, Paola Noemí Rojas Flores1, Jordi Cahís-Vela1, Víctor García-Hernando3, Aleksander Kardenass1, Mario Torres Sanabria4, José Pablo del Castillo Vázquez4, Gala Caixal Vila3, Héctor M. García-García5 y Antonio Martínez Rubio1

1Cardiología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España, 2Hemodinámica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 3Electrofisiología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España, 4Hemodinámica. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España y 5Cardiología Intervencionista. Medstar Hospital Center, Washington DC (Estados Unidos).

Introducción y objetivos: El pronóstico intrahospitalario del síndrome de tako-tsubo (STT) está condicionado por la aparición de insuficiencia cardiaca (IC), arritmias ventriculares y eventos tromboembólicos. El objetivo de nuestro estudio fue evaluar qué variables se asocian a la aparición de shock cardiogénico (SC) en la fase aguda del STT así como evaluar su pronóstico intrahospitalario y en el seguimiento.

Métodos: 1.027 STT desde 2004-2023. Se recogieron datos clínicos, analíticos y terapias mediante revisión de historias clínicas. Se registraron recurrencias, mortalidad global (cardiovascular) y aparición de MACE (muerte por cualquier causa, ictus, eventos de IC, arritmias sintomáticas y síndrome coronario agudo) durante el seguimiento a 1 año.

Resultados: Edad 72 años (IQR 63,0-80,0), 87,5% mujeres, 79,1% formas clásicas apicales, 22,3% formas secundarias y 52,7% estresor. 16,9% SC durante el ingreso y 3,7% mortalidad intrahospitalaria (37,0% cardiovascular). En el seguimiento, 9,6% mortalidad acumulada (28% cardiovascular), 18,9% MACE y 1,1% recurrencias. Entre los pacientes con SC se objetivó un mayor porcentaje de fumadores, estresor físico asociado y formas secundarias. En el grupo de SC hubo mayor porcentaje de disnea, menor FEVI al ingreso. El grupo con SC presentó un menor porcentaje de ritmo sinusal al ingreso y aunque no hubo diferencias en porcentaje de QT largo, hubo un mayor porcentaje de muerte súbita en este grupo. Analíticamente el grupo con SC presentó valores más bajos de hemoglobina y más elevados de creatinina, leucocitos y NT-proBNP al ingreso. El grupo con SC presentó un mayor porcentaje de soporte inotrópico, ventilación mecánica y fallo renal agudo con necesidad de terapias de reemplazo renal. La mortalidad intrahospitalaria global, cardiovascular y no-cardiovascular fueron mayores en el grupo con SC. Se observó una menor prescripción de antiagregación y IECA/ARA-2 junto con una tendencia a prescribir menos bloqueadores beta al alta en el grupo con SC. No se detectaron diferencias en cuanto a la aparición de recurrencias, mortalidad global/cardiovascular/no-cardiovascular, ni aparición de MACE en el seguimiento.

Variables

 

SC (n = 174)

No SC (n = 853)

p

Edad, años (IQR)

70,4 (64,0-79,0)

73 (63,0-80,7)

0,191

Fumador, % (n)

38,4 (65)

23,2 (195)

0,001

Estresor físico, % (n)

58,2 (53)

28,5 (146)

0,001

Forma clásica apical, % (n)

76,5 (75)

79,2 (473)

0,544

Formas secundarias, % (n)

49,0 (49)

18,7 (114)

0,001

Antecedente de enfermedad coronaria, % (n)

12,9 (21)

8,1 (60)

0,052

Disnea, % (n)

57,1 (96)

32,1 (274)

0,001

FEVI al ingreso, % (IQR)

30 (25-40)

40 (30-45)

0,001

FG, ml/min/1,73 m2 (IQR)

55,8 (33,2-80,2)

71 (47,9-89,7)

0,001

Leucocitos, × 109/l (IQR)

12,2 (8,9-17,4)

9,2 (7,5-11,9)

0,001

Hemoglobina, g/dl (IQR)

11,7 (100-135)

12,7 (115-139)

0,001

NT-proBNP, pg/ml (IQR)

9.312 (4.169-21.022)

3.442 (1.490-7.309)

0,001

Mortalidad global intrahospitalaria, % (n)

13,2 (23)

1,76 (15)

0,001

Mortalidad CV intrahospitalaria, % (n)

12,3 (8)

0,5 (2)

0,001

FEVI seguimiento, % (IQR)

60 (55-63,5)

60 (55-63)

0,239

Mortalidad global, seguimiento, % (n)

5,7 (4)

5,5 (33)

0,936

Mortalidad cardiovascular, seguimiento, % (n)

2,7 (2)

1 (6)

0,214

MACE seguimiento, % (n)

15,4 (11)

15,6 (84)

0,979

Recurrencias, % (n)

1,7 (1)

0,9 (4)

0,538

Las variables categóricas están mostradas como porcentajes mientras que las continuas mediante mediana (IQR: rango intercuartil). SC: shock cardiogénico; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FG: filtrado glomerular; CV: cardiovascular; MACE: Major Adverse Cardiovascular Events.

conclusiones: La presencia de un estresor físico, de formas secundarias y de tabaquismo activo se asociaron a mayor riesgo de SC en el STT. La mortalidad y las complicaciones intrahospitalarias fueron mayores en el grupo de SC pero sin diferencias en el seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "5010. Shock cardiogénico y dispositivos de asistencia mecánica"

5010-1. Modera
Cosme García García, Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona

5010-2. ¿Refleja el ensayo DanGer shock la vida real?
Sebastián Aranda Martínez1, Jorge Martínez Solano1, Iago Sousa Casasnovas1, Miriam Juárez Fernández1, Jorge García Carreño1, Roberto Gómez Sánchez1, Jaime Elízaga Corrales1, Javier Bermejo Thomas1 y Manuel Martínez-Sellés d'Oliveira Soares1

1Servicio de Cardiología, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Instituto de Investigación Sanitaria Gregorio Marañón. Centro de Investigación Biomédica en Red, Enfermedades Cardiovasculares (CIBERCV). Universidad Complutense de Madrid, Madrid, España.
5010-3. ¿Existen diferencias en función del sexo en los pacientes que precisan soporte con ECMO venoarterial?
Sara Martín Paniagua1, Andrea Oña Orive1, María de Miguel Álava1, Adrián Lozano Ibáñez1, David Carnicero Martínez1, Julio Ruiz Ruiz1, Ana Alañón Hernández1, Paloma Pulido Garrido1, Gonzalo Cabezón Villalba2, Javier Tobar Ruíz2, Raquel Ramos Martínez3, Gemma Pastor Báez3, Alexander Stepanenko3, José Alberto San Román Calvar1 y María Plaza Martín3

1Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España, 2Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 3Unidad de Cuidados Agudos Cardiológicos. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.
5010-4. Resultados a 5 años de un programa ECMO móvil interprovincial
David Carnicero Martínez1, Sara Martín Paniagua1, Adrián Lozano Ibáñez1, Javier Gómez Herrero1, María de Miguel Álava1, Julio Ruiz Ruiz1, Javier Tobar Ruíz1, María Plaza Martín1, Alexander Stepanenko1, Luis de la Fuente Galán2, Raquel Ramos Martínez1, Gonzalo Cabezón Villalba2, Javier López Díaz1, Ignacio J. Amat Santos1 y José Alberto San Román Calvar1

1Cardiología-ICICOR. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España y 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.
5010-5. Efecto hemodinámico del soporte circulatorio durante el traslado primario con ECMO-VA. Experiencia unicéntrica del programa "ECMO-móvil"
Alexander Stepanenko, David Carnicero Martínez, Manuel Carrasco Moraleja, José Alberto San Román Calvar, Javier Tobar Ruiz, Gemma Pastor Báez, Alfredo García Cabello, María Plaza Martín, Raquel Ramos Martínez, Javier López e Ignacio Amat Santos

Servicio de Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.
5010-6. Diferencias entre hombres y mujeres en la mortalidad intrahospitalaria por shock cardiogénico asociado al infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Antonia Sambola Ayala1, Milagros Pedreira Pérez2, Carolina Ortiz Cortés3, Leticia Fernández Friera4, Lorenzo Fácila Rubio5, Clara Bonanad Lozano6, Luis Rodríguez Padial7, José María Gámez Martínez8, Nicolás Rosillo Ramírez9, Pablo Pérez9, Náyade Prado9, José Luis Bernal Sobrino9, Cristina Fernández Pérez9, Francisco Javier Elola Somoza9 y Ángel Cequier Fillat10

1Cardiología. Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, España, 2Cardiología. Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela, Santiago de Compostela (A Coruña), España, 3Cardiología. Hospital Universitario Fundación de Alcorcón, Madrid, España, 4Atriaclínic. HM Hospitales, Madrid, España, 5Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valencia, Valencia, España, 6Cardiología. Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia-INCLIVA, Valencia, España, 7Cardiología. Complejo Hospitalario de Toledo, SESCAM, Toledo, España, 8Cardiología. Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Balears), España, 9Fundación IMAS, Madrid, España y 10Hospital Universitario de Bellvitge, Barcelona, España.
5010-7. Controversias en la monitorización de la actividad anticoagulante en pacientes con soporte circulatorio ECMO VA. El difícil equilibrio entre hemorragia y trombosis
Raquel Pérez Barquín1, Virginia Burgos Palacios1, Marta Ruiz Lera1, Ángela Canteli Álvarez1, Cristina Castrillo Bustamante1, Natalia Royuela Martínez1, Iván Olavarri Miguel1, Manuel Cobo Belaustegui1, Eduardo Luján Valencia1, Helena Alarcos Blasco1, Adrián Margarida de Castro1, Jon Zubiaur Zamacola1, Lucía García Alcalde2 y José M.M. de la Torre Hernández1

1Cardiología y 2Cirugía Cardiaca. Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), España.
5010-8. Uso del Impella CP en el shock cardiogénico secundario a infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST: ¿son los resultados del estudio Danger Shock comparables a la práctica clínica?
Lucía Canales Muñoz, Alejandro Lara García, Joaquín Vila García, Clara Ugueto Rodrigo, Ana Torremocha López, Jesús Saldaña García, Ricardo Martínez González, Adrián Martínez Roca, Guillermo de la Osa Hernández, Carlos Rodríguez Carneiro, Emilio Arbas Redondo, Juan Caro Codón, Sandra Rosillo Rodríguez, Eduardo R. Armada Romero y José Raúl Moreno Gómez

Servicio de Cardiología. Hospital Universitario La Paz, Madrid, España.
5010-9. ¿Es diferente el perfil clínico y el pronóstico a largo plazo de los pacientes que presentan shock cardiogénico en el síndrome de tako-tsubo?
Pablo Carrión Montaner1, Jordi Sans-Roselló1, Estefanía Fernández-Peregrina2, Gabriel Torres Ruiz1, Paola Noemí Rojas Flores1, Jordi Cahís-Vela1, Víctor García-Hernando3, Aleksander Kardenass1, Mario Torres Sanabria4, José Pablo del Castillo Vázquez4, Gala Caixal Vila3, Héctor M. García-García5 y Antonio Martínez Rubio1

1Cardiología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España, 2Hemodinámica. Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, España, 3Electrofisiología. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España, 4Hemodinámica. Corporació Sanitària Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), España y 5Cardiología Intervencionista. Medstar Hospital Center, Washington DC (Estados Unidos).
5010-10. Estrategia de Impella de alto flujo (5,0 y 5,5) como puente a trasplante
Adrián Lozano Ibáñez, Javier Tobar Ruíz, María Plaza Martín, Gonzalo Cabezón Villalba, Alexander Stepanenko, Raquel Ramos Martínez, Luis de la Fuente Galán, Javier López Díaz, Carolina Hernández Luis, Gemma Pastor Báez, Alfredo García Cabello, David Carnicero Martínez, Sara Martín Paniagua, Ignacio J. Amat Santos y José Alberto San Román Calvar

Cardiología. Hospital Clínico Universitario de Valladolid, Valladolid, España.
5010-11. Análisis de complicaciones neurológicas tras soporte con oxigenador con membrana extracorpórea venoarterial y su valor pronóstico
Marta Alonso Fernández de Gatta, Ángel Víctor Hernández Martos, Alejandro Diego Nieto, Miryam González Cebrián, Alfredo Barrio Rodríguez, Inés Toranzo Nieto, David González Calle, Soraya Merchán Gómez, Francisco Martín Herrero y Pedro Luis Sánchez Fernández

Cardiología. Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, España.
5010-12. Diferencias de género en el shock cardiogénico: características y pronóstico
Rocío Párraga1, Carlos Ferrera1, Amanda Leandro-Barros2, Belén Jiménez3, Francisco J. Noriega1, Teresa Morales1, Teresa Nogales4, Luis Nombela1, Antonio Fernández-Ortíz1 y Ana Viana-Tejedor1

1Cardiología. Hospital Clínico San Carlos, Madrid, España, 2Cardiología. Hospital Universitario Príncipe de Asturias, Alcalá de Henares (Madrid), España, 3Cardiología. Hospital Severo Ochoa, Leganés (Madrid), España y 4Cardiología. Hospital Universitario de la Princesa, Madrid, España.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?