Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El manejo del shock cardiogénico (SC) tras infarto agudo de miocardio con elevación del ST (IAMCEST) sigue siendo un desafío. El estudio DanGer demostró que el uso de Impella CP reduce la mortalidad a seis meses comparado con el tratamiento estándar, aunque con aumento del porcentaje de complicaciones. El objetivo de este estudio es evaluar la eficacia y seguridad del Impella CP en pacientes «prototipo DanGer» en nuestro centro.
Métodos: Análisis retrospectivo unicéntrico de pacientes que cumplían los criterios de inclusión (IAMCEST complicado con SC e implante de Impella CP) y exclusión del estudio DanGer (parada cardiaca con Glasgow < 8, infarto de ventrículo derecho y complicaciones mecánicas) entre agosto de 2020 y abril de 2024. Se compararon las características basales y evolución de la muestra con el grupo de pacientes aleatorizados a Impella CP de dicho ensayo.
Resultados: De un total de 28 pacientes en los que se implantó una asistencia tipo Impella CP vía femoral, se analizaron 8 pacientes tipo DanGer. La mayoría de los pacientes se encontraban en estadio SCAI D (4, 50%), con valores de tensión arterial media menores (56 vs 63 mmHg, p < 0,03) y niveles de lactato arterial mayores (5,1 vs 4,6 mmol/l, p < 0,01) respecto a dicho ensayo. Además, la proporción de pacientes intubados fue significativamente mayor [6 (75%) vs 35 (16,9%), p < 0,001]. El momento del implante varió significativamente entre los grupos, con una mayor tendencia en nuestro centro al implante posrevascularización. La mortalidad y morbilidad (sangrado del acceso y terapia de reemplazo renal) fueron similares entre ambos grupos.
Comparación de características basales, evolución y resultados de los pacientes con shock cardiogénico secundario a infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST en los que se implantó un Impella en nuestro centro frente al grupo de implante de Impella y tratamiento estándar del estudio DanGer. Se muestra el valor p de significación para cada variable a estudio |
|||
|
Pacientes en nuestro centro (n = 8) |
Pacientes DanGer con Impella (n = 179) |
p* |
Características basales |
|||
Edad en años (media ± DE) |
65,5 (58-73) |
67 (58-76) |
0,135 |
Sexo masculino |
6 (75%) |
142 (79,3%) |
1,000 |
Factores de riesgo |
|||
HTA |
5 (62,5%) |
89 (49,7%) |
0,120 |
Diabetes |
1 (12,5%) |
1 (12,5%) |
0,150 |
IAM |
1 (12,5%) |
29 (16,2%) |
1,000 |
TA sistólica (media ± DE) |
76 (61-91) |
84 (72-91) |
0,042 |
TA media (media ± DE) |
56 (43-69) |
63 (55-72) |
0,034 |
Láctico mmol/l (mediana - RIC) |
5,15 (3,9-9,2) |
4,6 (3,4-7,1) |
0,018 |
FEVI (%, mediana - RIC) |
29 (14,5-35,75) |
25 (20-31) |
0,539 |
PCR previa al implante |
2 (25%) |
39 (21,8%) |
1,000 |
IOT previa al implante |
6 (75%) |
35 (19,6%) |
0,001 |
SCAI |
|||
C |
2 (25%) |
100 (55,9%) |
0,086 |
D |
4 (50%) |
51 (28,5%) |
0,191 |
E |
2 (25%) |
28 (15,6%) |
0,480 |
Nº vasos enfermos |
0,367 |
||
1 |
4 (50%) |
52 (29,1%) |
|
2 |
3 (37,5%) |
70 (39,1%) |
|
3 |
1 (12,5%) |
56 (31,3%) |
|
Implante |
0,029 |
||
Antes de ICP |
1 (12,5%) |
99 (55,3%) |
|
Durante ICP |
3 (37,5%) |
48 (26,8%) |
|
Pos-ICP |
4 (50%) |
32 (17,9%) |
|
Resultados y complicaciones |
|||
Tiempo con asistencia en horas (mediana - RIC) |
60 (42-270) |
59 (30-87) |
0,781 |
Necesidad de nueva AMC |
2 (25%) |
28 (15,6%) |
0,480 |
Tiempo en UCI en días (mediana - RIC) |
11,5 (2,5-24,75) |
6 (2-15) |
0,670 |
Mortalidad a los 180 días (n-%) |
5 (62,5%) |
82 (45,8%) |
0,350 |
Complicaciones |
|||
Sangrado moderado-grave** |
2 (25%) |
39 (21,8%) |
0,83 |
Isquemia de MMII |
0 |
10 (5,6%) |
0,492 |
TRS |
4 (50%) |
75 (41,9%) |
0,65 |
Ictus |
0 |
7 (3,9%) |
0,569 |
Sepsis con HHCC positivos |
2 (25%) |
21 (11,7%) |
0,264 |
DE: desviación estándar; HTA: hipertensión arterial; IAM: infarto agudo de miocardio; TA: tensión arterial; RIC: rango intercuartílico; PCR: parada cardiorrespiratoria; IOT: intubación orotraqueal; SCAI: Society for Cardiovascular Angiography and Interventions; ICP: intervencionismo coronario percutáneo; AMC: asistencia mecánica circulatoria; UCI: unidad de cuidados intensivos. *p: se indica el valor p de significación estadística, considerándose significativo si p< 0,05. Se utilizó el método chi-cuadrado y test de proporciones para comparar variables categóricas y U de Mann-Whitney para variables cuantitativas. **Se emplearon los criterios GUSTO y TIMI para definir los sangrados moderados y graves. |
Comparación entre pacientes con infarto de miocardio con elevación del ST y shock cardiogénico en los que se implantó un Impella CP. A) Gravedad del shock cardiogénico al ingreso según la escala SCAI. B) Diferencias entre mortalidad y complicaciones a los 180 días.
Conclusiones: En nuestro centro, el implante de Impella CP por acceso femoral como soporte al SC secundario a IAMCEST se realiza en pacientes en situación de mayor gravedad (SCAI D, láctico 5,1 mmol/l, intubación) que los pacientes del estudio DanGer tratados con Impella. A pesar de esto, los resultados clínicos fueron similares. Esto puede sugerir que en pacientes con estadios más tempranos de SC secundario a IAMCEST se podría mejorar el pronóstico.