Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Se han descrito claras diferencias entre géneros en cuanto a la fisiopatología, manifestaciones clínicas, manejo y pronóstico dentro de la patología cardiovascular. Comprender estas diferencias es crucial para un tratamiento dirigido y eficaz. Por tanto, el objetivo de este trabajo es identificar las posibles diferencias de género en cuanto a las características y el pronóstico del shock cardiogénico (SC).
Métodos: Se incluyeron de forma consecutiva, 142 pacientes diagnosticados de SC e ingresados en la Unidad de Cuidados Críticos Cardiológicos de un hospital de tercer nivel, de 2013 a 2023. Se recogieron retrospectivamente variables demográficas, clínicas y analíticas. Se utilizó la clasificación SCAI para definir el estado de shock. A efectos de análisis, los pacientes se clasificaron en mujeres (N = 95) y hombres (N = 47). El éxito, en términos de uso del balón de contrapulsación intraaórtico (BCIA), se definió como la supervivencia del paciente a la situación de SC. Se realizó un análisis descriptivo de los parámetros clínicos, analíticos y demográficos en ambos grupos, seguido de un análisis de la curva de supervivencia para evaluar las diferencias en el pronóstico entre ambos sexos.
Resultados: La edad media fue de 67,3 ± 12,2 años y el 67,0% eran mujeres. No hubo diferencias significativas en cuanto a factores de riesgo cardiovascular y comorbilidades entre los grupos: hipertensión (54,7 frente a 70,2%, p 0,077), diabetes (30,5 frente a 31,9%, p 0,866), enfermedad renal crónica (12,6 frente a 8,5%, p 0,465), en el grupo de mujeres frente al de hombres respectivamente. El infarto con elevación del ST fue la causa más frecuente de SC que requirió un BCIA en los hombres (tabla). Sin embargo, en mujeres fue el infarto sin elevación del ST. En cuanto a la clasificación del SC, ambos grupos presentaron una distribución similar en cuanto a la gravedad y complejidad del shock (tabla). No se observaron diferencias en los parámetros hemodinámicos, analíticos, tasas de revascularización y fracción de eyección del ventrículo izquierdo (FEVI) entre hombres y mujeres (tabla). Las complicaciones, mortalidad intrahospitalaria (figura) y la mortalidad a largo plazo también fueron similares en ambos grupos.
Características clínicas, hemodinámicas y eventos en base al género |
||||
Total (n = 142) |
Mujeres (n = 95) |
Hombres (n = 47) |
p |
|
Edad, años (DE) |
|
66,5 (12,4) |
69,0 (11,8) |
0,2710 |
Hipertensión arterial, n% |
85 (59,9) |
52 (54,7) |
33 (70,2) |
0,077 |
Dislipemia, n% |
75 (52,8) |
52 (54,7) |
23 (48,9) |
0,515 |
Diabetes mellitus, n% |
44 (31,0) |
29 (30,5) |
15 (31,9) |
0,866 |
Enfermedad renal crónica, n% |
16 (11,3) |
12 (12,6) |
4 (8,5) |
0,465 |
Cardiopatía isquémica previa, n% |
34 (24,3) |
25 (26,6) |
9 (19,6) |
0,362 |
FEVI pre-SC, % |
|
38,8 (14,6) |
44,1 (16,4) |
0,0960 |
PCR, n (%) |
64 (45,4) |
46 (48,9) |
18 (38,3) |
0,232 |
IAMCEST, n (%) |
92 (65,3) |
61 (64,9) |
31 (66,0) |
0,900 |
IAMSEST, n (%) |
31 (22,0) |
21 (22,3) |
10 (21,3) |
0,886 |
Revascularización completa, n (%) |
41 (32,3) |
27 (30,7) |
15 (36,0) |
0,075 |
SCAI, n (%) |
0,863 |
|||
A |
1 (0,7) |
1 (1,1) |
0 |
|
B |
17 (12,2) |
10 (10,9) |
7 (14,9) |
|
C |
51 (36,7) |
35 (38,0) |
16 (34,0) |
|
D |
47 (33,8) |
30 (32,6) |
17 (36,2) |
|
E |
23 (16,6) |
16 (17,4) |
7 (14,9) |
|
Éxito BCIAo |
70 (51,5) |
48 (52,8) |
22 (48,9) |
0,672 |
Mortalidad, n (%) |
86 (62,8) |
58 (63,0) |
28 (62,2) |
0,926 |
Reinfarto, n (%) |
9 (7,0) |
7 (8,1) |
3 (4,9) |
0,513 |
Trombosis, n (%) |
13 (10,2) |
11 (12,6) |
2 (4,9) |
0,175 |
Sangrado, n (%) |
15 (11,7) |
12 (13,8) |
3 (7,3) |
0,288 |
Mortalidad en el seguimiento, n (%) |
87 (63,0) |
59 (63,4) |
28 (62,2) |
0,889 |
BCIAo: balón de contrapulsación intraaórtico; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; IAMCEST: infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST; IAMSEST: infarto agudo de miocardio sin elevación del segmento ST; PCR: parada cardiorrespiratoria. |
Mortalidad en base al género.
Conclusiones: En nuestra cohorte de pacientes con SC no hubo diferencias entre géneros en cuanto a características, complejidad del shock y pronóstico.