Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes bajo soporte mediante oxigenador con membrana extracorpórea venoarterial (ECMO-VA) pueden sufrir daño neurológico incluyendo ictus y encefalopatía hipóxico-isquémica (EHI). Nuestro objetivo fue analizar la influencia pronóstica del daño neurológico.
Métodos: Análisis retrospectivo de casos consecutivos de ECMO-VA en diferentes indicaciones en centro de referencia. Estudiamos diagnósticos neurológicos y pruebas complementarias (tomografía computarizada y electroencefalograma -EEG-) y su influencia en la supervivencia hospitalaria.
Resultados: Se implantaron 238 ECMO-VA entre octubre 2013-enero 2024. Las características se resumen en tabla. 58,4% habían sufrido parada cardiorrespiratoria (PCR) previo al implante de ECMO-VA, 28,6% con reanimación cardiopulmonar extracorpórea. 2,5% sufrieron ictus hemorrágico, 5,5% isquémico y 16,8% algún grado de EHI. La supervivencia hospitalaria fue 32,4%. En 17,2% de casos el daño neurológico condicionó el fallecimiento (adecuación esfuerzo terapéutico o no escalada de terapias) y en 14,7% la muerte fue de causa neurológica (tabla). La supervivencia bruta fue inferior en pacientes con ictus isquémico (ictus 23,1 vs no ictus 33,2%, p = 0,555) o hemorrágico (16,7 vs 33%, p = 0,667), aunque sin diferencias estadísticamente significativas. Los pacientes con EHI presentaron significativamente menor supervivencia (EHI 15 vs No EHI 36,8%, p = 0,009), manteniéndose esta asociación en análisis multivariante (HR 3,27, IC95% 1,20-8,89, p = 0,014). El mejor patrón EEG registrado mostró diferencias significativas en la supervivencia: grado I 33,3% y II 12,5% (buen pronóstico), III 25% (pronóstico incierto), IV 16,7% y V 0% (mal pronóstico), p = 0,048. El estatus epiléptico mostró una tendencia no estadísticamente significativa a menor supervivencia (estatus 0 vs no estatus 25%, p = 0,082). La PCR previa al implante de ECMO-VA se asoció a mayor frecuencia de EHI (PCR previa 84 vs no PCR 40%, p = 0,049). La duración de PCR y el lactato previo al implante de ECMO-VA fueron significativamente mayores a medida que patrón EEG de EHI empeoraba (figura).
Características basales, al implante de ECMO-VA y evolución |
|||
Características basales |
|||
Edad, media ± DE |
62,8 ± 11 |
Sexo varón, n (%) |
176 (73,9%) |
Factores de riesgo cardiovascular, n (%) |
Comorbilidad, n (%) |
||
Hipertensión |
127 (53,4%) |
Enfermedad arterial periférica |
25 (10,5%) |
Dislipemia |
78 (32,8%) |
Enfermedad renal crónica |
21 (8,8%) |
Diabetes mellitus |
108 (45,4%) |
Enfermedad cardiovascular |
12 (5%) |
Tabaquismo activo o previo |
126 (52,9%) |
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica |
14 (5,9%) |
Índice de masa corporal, mediana [RI] |
26,2 [5,4] |
|
|
Situación al implante de ECMO-VA |
|||
Indicación ECMO-VA, n (%) |
FEVI (%), mediana [RI] |
20 [20] |
|
Shock cardiogénico |
100 (42%) |
Disfunción ventricular derecha, n (%) |
165 (69,3%) |
PCR refractaria |
50 (21%) |
PCR preimplante, n (%) |
139 (58,4%) |
Tormenta arrítmica |
15 (6,3%) |
Duración PCR (minutos) mediana [RI] |
25 [30] |
ICP alto riesgo |
7 (2,9%) |
Lactato, mediana [RI] |
8,4 [8,5] |
Shock poscardiotomía |
62 (26,1%) |
pH, media ± DE |
7,21 ± 0,2 |
Otros |
4 (1,7%) |
Creatinina, mediana [RI] |
1,33 [0,9] |
Puente a, n (%) |
Etapa de clasificación SCAI, n (%) |
||
Recuperación |
178 (74,8%) |
A |
5 (2,1%) |
Trasplante |
9 (3,8%) |
B |
1 (0,4%) |
Asistencia ventricular |
14 (5,9%) |
C |
7 (2,9%) |
Decisión |
30 (12,6%) |
D |
107 (45%) |
ICP electiva |
7 (2,9%) |
E |
118 (49,6%) |
Soporte |
|||
Canulación ECMO-VA, n (%) |
Fármacos, n (%) |
||
Arteria femoral |
195 (81,9%) |
Noradrenalina |
217 (92%) |
Acceso percutáneo |
160 (67,2%) |
Dobutamina |
211 (88,7%) |
ECRP, n (%) |
68 (28,6%) |
Adrenalina |
103 (43,3%) |
|
|
Levosimendán |
63 (26,4%) |
Descarga VI n (%) |
Azul de metileno |
15 (6,3%) |
|
Impella CP |
98 (41,2%) |
|
|
Balón de contrapulsación |
17 (7,1%) |
|
|
Pruebas complentarias neurológicas |
|||
EEG, n (%) |
TC cerebral, n (%) |
||
EEG realizado |
30 (12,6%) |
TC cerebral realizado |
32 (13,4%) |
EEG patrón (mejor resultado) |
|
Edema cerebral |
13 (5,5%) |
Patrón buen pronóstico grado I |
2 (0,8%) |
Ictus isquémico pequeño |
6 (2,5%) |
Grado II |
8 (3,4%) |
Ictus isquémico extenso |
2 (0,8%) |
Patrón pronóstico incierto grado III |
8 (3,4%) |
Hemorragia intracraneal |
6 (2,5%) |
Patrón mal pronóstico grado IV |
6 (2,5%) |
Normal |
14 (5,9%) |
Grado V |
6 (2,5%) |
|
|
EG crisis |
|
|
|
Parciales |
23 (9,7%) |
|
|
Generalizadas |
1 (0,4%) |
|
|
Estatus epiléptico |
6 (2,5%) |
Muerte encefálica, n (%) |
12 (0,5%) |
|
|
PESS realizado, n (%) |
2 (0,8%) |
|
|
PESS N20 abolido bilateral |
0 (0%) |
Evolución intrahospitalaria y supervivencia |
|||
Complicaciones, n (%) |
Tiempo ECMO-VA (días) mediana [RI] |
4 [5] |
|
Vascular |
58 (24,4%) |
Tiempo VMI (días) mediana [RI] |
8,5 [13,3] |
Infección (todo el ingreso) |
122 (51,3%) |
Tiempo ingreso (días) mediana [RI] |
15 [30] |
Sangrado |
94 (39,5%) |
|
|
Transfusión |
194 (81,5%) |
|
|
Ictus isquémico |
13 (5,5%) |
|
|
Hemorragia intracraneal |
6 (2,5%) |
|
|
Encefalopatía hipóxico-isquémica |
40 (16,8%) |
|
|
Polineuropatía del enf. crítico |
69 (29%) |
|
|
Trombopenia |
48 (20,2%) |
|
|
Fallo hepático |
61 (25,6%) |
|
|
Terapia de sustitución renal |
69 (29%) |
|
|
Traqueostomía por VMI prolongada |
55 (23,1%) |
Supervivencia hospitalaria, n (%) |
77 (32,4%) |
|
|
Causa exitus intrahospitalaria, n (%) |
|
|
|
Shock/FMO refractario |
73 (30,7%) |
|
|
Encefalopatía hipóxico-isquémica |
30 (12,6%) |
|
|
Hemorragia intracraneal |
5 (2,1%) |
|
|
PCR refractaria |
8 (3,4%) |
|
|
Sangrado |
5 (2,1%) |
|
|
Infección |
13 (5,5%) |
|
|
Otras |
27 (11,3%) |
DE: desviación estándar; ECMO-VA: oxigenador con membrana extracorpórea venoarterial; ECPR: reanimación cardiopulmonar extracorpórea; EEG: electroencefalograma; FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo; FMO: fallo multiorgánico; ICP: intervencionismo coronario percutáneo; PCR: parada cardiorrespiratoria; PESS: potenciales evocados somatosensoriales; RI: rango intercuartílico; TC: tomografía computarizada; VMI: ventilación mecánica invasiva. |
Duración de parada cardiaca y nivel de lactato de acuerdo con patrón de electroencefalograma.
Conclusiones: El daño neurológico es relevante en pacientes soportados con ECMO-VA, siendo el determinante de fallecimiento en hasta un 17,2% de casos en nuestra población. La EHI se asoció de forma independiente a menor supervivencia hospitalaria, el patrón EEG se relacionó con la PCR previa, su duración y el nivel de lactato.