Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: El papel de la isquemia miocárdica en pacientes con síndrome coronario crónico (SCC) establecido es controvertido. No se ha demostrado un beneficio sólido en la revascularización sistemática en términos de mortalidad o infarto de miocardio, y se ha cuestionado su efectividad en la desaparición de la angina. La angina persistente en el primer año tras el tratamiento en el SCC y su asociación con eventos clínicos no se ha aclarado. El propósito de este trabajo es evaluar la dinámica a largo plazo y el pronóstico de la angina persistente en pacientes con resonancia magnética de estrés (RMC-E) y angiografía coronaria alteradas.
Métodos: Se incluyeron 486 pacientes con SCC con clase de angina de la Canadian Cardiovascular Society > 2, defecto de perfusión en la RMC-E (> 1 segmento con isquemia inducible) y lesiones graves en la coronariografía (estenosis > 70%), que fueron sometidos a intervención terapéutica (tratamiento médico optimizado asociado o no con revascularización guiada por RMC-E, según la factibilidad). Se estudió la dinámica a lo largo del tiempo y la asociación de la angina persistente a los 6 meses posintervención con eventos cardiacos adversos (muerte cardiovascular, infarto de miocardio y rehospitalización por insuficiencia cardiaca).
Resultados: Todos los pacientes presentaron clase de angina > 2 (2,7 ± 0,7), RMC-E anormal (media de carga isquémica: 6,2 ± 3 segmentos) y lesiones angiográficas graves. En la mayoría de pacientes (n = 392, 81%) se realizó revascularización guiada por RMC-E (85% revascularización percutánea y 15% revascularización quirúrgica). El porcentaje de resolución de la angina fue del 78% a los 6 meses, y 79%, 77% y 75% al año, 2 años y 5 años respectivamente. La revascularización guiada por RMC-E se asoció con menor angina persistente en comparación con el tratamiento médico aislado (19 vs 35%; HR 0,42 [0,2-0,7]; p = 0,003). Durante una mediana de seguimiento de 8,3 años, la angina persistente se asoció de manera independiente con mayor riesgo de muerte cardiovascular (18 vs 4%; HR 10,9 [4,1-29,2]; p < 0,001), infarto de miocardio (24 vs 6%; HR 5,8 [3,2-10,4]; p < 0,001) y rehospitalización por insuficiencia cardiaca (31 vs 14%; HR 2,7 [1,7-4,2]; p < 0,001).
Dinámica y pronóstico a largo plazo de la angina persistente en pacientes con síndrome coronario crónico.
Conclusiones: En pacientes con SCC y evidencia clínica, angiográfica y mediante RMC-E de isquemia, la angina persistente es menos frecuente en pacientes sometidos a revascularización, en comparación con el tratamiento médico aislado, y se asocia con mayores tasas de eventos cardiacos adversos.