Introducción
Dr. José María de la Torre Hernández
Presidente del Comité Científico del Congreso. Vicepresidente de la SEC
Comités ejecutivo, organizador y científico
Comité de evaluadores
Listado completo de comunicaciones
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) en el paciente con síndrome coronario agudo (SCA) tiene implicaciones terapéuticas además de un impacto pronóstico a corto y medio plazo. Sin embargo, su importancia a largo plazo no está bien establecida. Es por ello que el presente estudio tiene como objetivo definir cuáles son las características clínicas que definen a este grupo de pacientes y cuál es su pronóstico a largo plazo.
Métodos: Estudio de cohortes retrospectivo de pacientes consecutivos ingresados con sospecha de SCA entre el 1 de enero de 2009 y el 31 de diciembre de 2014 en un hospital terciario, con un seguimiento hasta el 31 de diciembre de 2023. Se analizaron variables demográficas, antecedentes cardiovasculares, variables clínicas durante el ingreso y la mortalidad tanto durante el ingreso como a largo plazo.
Resultados: Se incluyeron un total de 2.237 pacientes de los cuales 179 (8,0%) presentaron fibrilación auricular en el electrocardiograma inicial. Este grupo era de mayor edad (mediana de 75 años vs 64 años, p < 0,001), con un mayor porcentaje de mujeres (10,7 vs 7,0%, p < 0,001), más antecedentes cardiovasculares (78,8 vs 60,6%, p < 0,001) y mayor puntuación GRACE (134,7 vs 104,7, p < 0,001). Los pacientes con FA presentaron mayor mortalidad, tanto hospitalaria como durante el seguimiento (10,6 vs 3,6%, p < 0,001 y 60,3 vs 29,6%, p < 0,001 respectivamente). Este incremento en la mortalidad observado en los pacientes con FA, continuó siendo estadísticamente significativo [HR 1,46 (1,187-1,814), p ≤ 0,001] cuando se ajustaba por edad, sexo, GRACE, Killip inicial, hipertensión arterial, diabetes mellitus, hipercolesterolemia, enfermedad renal crónica e infarto de miocardio previo.
Regresión de Cox de variables demográficas, factores de riesgo cardiovascular y variables clínicas en pacientes con síndrome coronario agudo |
||||
Exp (B) |
IC95% |
|
||
|
|
Inferior |
Superior |
p |
Sexo |
0,747 |
0,641 |
0,871 |
< 0,001 |
Edad |
1,076 |
1,068 |
1,083 |
< 0,001 |
Tabaquismo |
0,748 |
0,702 |
0,796 |
< 0,001 |
Hipertensión |
2,246 |
1,867 |
2,702 |
< 0,001 |
Diabetes |
1,978 |
1,712 |
2,285 |
< 0,001 |
Hipercolesterolemia |
1,159 |
1,002 |
1,341 |
0,047 |
IAM previo |
1,965 |
1,675 |
2,305 |
< 0,001 |
ERC |
3,141 |
2,596 |
3,801 |
< 0,001 |
Fibrilación auricular |
2,681 |
2,183 |
3,291 |
< 0,001 |
Killip ingreso |
1,711 |
1,582 |
1,850 |
< 0,001 |
Grace ingreso |
1,024 |
1,022 |
1,026 |
< 0,001 |
IC: intervalo de confianza; IAM: infarto agudo de miocardio; ERC: enfermedad renal crónica. |
Supervivencia durante el seguimiento en pacientes con síndrome coronario agudo en función de la presencia o no de fibrilación auricular.
Conclusiones: La presencia de la fibrilación auricular en pacientes con SCA se asocia a un perfil de alto riesgo cardiovascular y tiene una gran implicación pronóstica a corto y largo plazo.