ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4020. Factores de riesgo y diagnóstico en cardiopatía isquémica

Fecha : 19-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala C3 (Planta 1)

4020-7. Strain radial y circunferencial como marcadores de fibrosis en un modelo experimental de infarto agudo de miocardio

Juan Acosta Martínez, José Eduardo López-Haldón, Encarnación Gutiérrez Carretero, Ignacio Díaz Carrasco, Tarik Smani Hajam, Carlos Andrés Pardo Pardo y Antonio Ordoñez Fernández del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla e Instituto de Investigación Biomédica de Sevilla, Sevilla.

Introducción: El remodelado y la fibrosis del ventrículo izquierdo (VI) tras el infarto agudo de miocardio (IAM) se correlacionan con una mayor morbimortalidad. La fracción de eyección (FE) sigue siendo el parámetro ecocardiográfico de mayor valor pronóstico tras el IAM. El empleo de técnicas de valoración de la deformación miocárdica pdría aportar información adicional a la FE en cuanto al grado de fibrosis sufrido por el VI tras el IAM. El objetivo de este estudio es analizar la utilidad del strain radial (Sr) y strain circunferencial (Sc) para valorar el grado de fibrosis que experimenta el VI en un modelo experimental de IAM en ratas.

Métodos: 10 ratas Wistar fueron asignadas aleatoriamente a dos grupos: grupo control (n = 4), en el que las ratas fueron sometidas a una intervención "sham"; y grupo IAM (n = 6), en el que las ratas fueron sometidas a ligadura de la arteria descendente anterior (ADA). En todas las ratas se realizó un ecocardiograma basal (pre-intervención), a los 10 días y a las 4 semanas tras la intervención. Se analizaron dimensiones lineales y parámetros de función (FE) del VI así como el pico sistólico global del Sr y Sc medidos en el eje corto del VI a nivel de los músculos papilares. Se realizó también cuantificación de la proteína colágeno III mediante western blot en secciones completas de cada corazón.

Resultados: Las ratas del grupo IAM mostraron valores significativamente menores de FE (88,33 ± 4,9% vs 68,33 ± 15,5%; p < 0,05), Sr (50,2 ± 25,6% vs 21,32 ± 5,55%; p < 0,05) y de Sc (-28,13 ± 6,45% vs -14,91 ± 8,96%; p < 0,05) respecto al grupo control en los ecocardiogramas realizados tras la intervención. Por otra parte se observó que tanto la FE (r Spearman 0,75) como el Sr (r Spearman 0,68) y el Sc (r Spearman 0,78) tras la intervención se correlacionaron significativamente con los niveles de colágeno III (p < 0,05 en todas ellas).

Conclusiones: En nuestro modelo de infarto, la reducción de los valores de strain radial y circunferencial se asoció a una mayor expresión de colágeno III y por tanto a la existencia de mayor grado de fibrosis. El análisis de la deformación miocárdica en el contexto del IAM podría aportar información adicional a la FE a la hora de valorar el grado de fibrosis y remodelado adverso sufrido por el VI tras el IAM. Este trabajo forma parte de un proyecto de investigación financiado por la SEC en su última convocatoria de 2011.


Comunicaciones disponibles de "Factores de riesgo y diagnóstico en cardiopatía isquémica"

4020-1. Presentación
Javier Botas Rodríguez, Madrid y Ana García Álvarez, Madrid.
4020-2. La exposición a corto plazo a dióxido de azufre atmosférico se relaciona con las lesiones obstructivas significativas en el síndrome coronario agudo
Alberto Domínguez Rodríguez, Rubén Juárez Prera, Sergio Rodríguez, Javier Abreu Afonso, Eduardo Arroyo Ucar, Yenny González, Pablo Avanzas y Pedro Abreu González de Clínica Moncloa, Madrid, Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, Centro de Investigación Atmosférica de Izaña, Santa Cruz de Tenerife y Universidad de Valencia, Valencia.
4020-3. El tiempo de isquemia afecta la composición del trombo coronario
Ilaria Ramaiola, Teresa Padró, Esther Peña, Oriol Juan-Babot, Victoria Martín-Yuste, Manel Sabaté y Lina Badimón del Centro de Investigación Cardiovascular (ICCC-CSIC), IIB SantPau, UAB y CIBERobn, ISCIII, Barcelona y Servicio de Cardiología, Universidad de Barcelona, Hospital Clínic, Barcelona.
4020-4. Significado del descenso del segmento ST en pacientes con infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST reperfundido. Estudio mediante resonancia magnética
Ernesto Valero Picher, Clara Bonanad Lozano, Juan Sanchís Forés, Julio Núñez Villota, José Vicente Monmeneu Menades, María Pilar López Lereu, Francisco Javier Chorro Gascó y Vicente Bodí Peris del Hospital Clínico Universitario, Valencia y Unidad de Imagen Cardiaca, ERESA, Valencia.
4020-5. Lipoproteínas de alta densidad y necrosis miocárdica estimada por resonancia cardiaca en infarto agudo de miocardio con elevación del segmento ST
Óscar Fabregat Andrés, Mónica Ferrando Beltrán, Pilar García González, Bruno Bochard Villanueva, Andrés Cubillos Arango, Jordi Estornell Erill, Lorenzo Fácila Rubio y Salvador Morell Cabedo del Servicio de Cardiología, Consorcio Hospital General Universitario de Valencia, Valencia y Unidad Imagen Cardiaca, ERESA, Valencia.
4020-6. Receptor b3-adrenérgico: nueva diana terapéutica para reducir el tamaño del infarto. Estudio traslacional con resonancia magnética
José Manuel García-Ruiz, David Sanz-Rosa, Jaime García-Prieto, Ana García-Álvarez, Leticia Fernández-Friera, Mario Nuño, Valentín Fuster y Borja Ibáñez del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares (CNIC), Madrid.
4020-7. Strain radial y circunferencial como marcadores de fibrosis en un modelo experimental de infarto agudo de miocardio
Juan Acosta Martínez, José Eduardo López-Haldón, Encarnación Gutiérrez Carretero, Ignacio Díaz Carrasco, Tarik Smani Hajam, Carlos Andrés Pardo Pardo y Antonio Ordoñez Fernández del Área del Corazón del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla e Instituto de Investigación Biomédica de Sevilla, Sevilla.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?