ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2012 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Sevilla, 18 - 20 de Octubre de 2012

4029. Fármacos en trasplante

Fecha : 20-10-2012 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala B2 (Planta 1)

4029-6. Toxicidad muscular por estatinas en una cohorte de 515 trasplantados cardiacos: factores genéticos y no genéticos asociados

Raquel Marzoa Rivas, M. Jesús Paniagua Martín, Eduardo Barge Caballero, Sergio A. Chávez-Leal, Ivonne Cárdenas Reyes, Paula Blanco Canosa, Zulaika Grille Cancela y Marisa Crespo-Leiro del Servicio de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.

Introducción: Ensayos clínicos aleatorizados (ECR) sugieren que la toxicidad muscular por estatinas (TMe) en pacientes trasplantados cardiacos (TC) es baja y comparable a la observada en la población general. Datos obtenidos de registros y estudios observacionales sugieren que dicha toxicidad en la práctica clínica es mayor a la descrita en ECR.

Objetivos: Determinar la incidencia de TMe en una cohorte de pacientes TC y determinar los factores genéticos/no-genéticos asociados a un incremento de riesgo de toxicidad.

Métodos: Estudio anidado en una cohorte histórica de 515 TC entre abril-1991 y enero-2011. El grado de toxicidad muscular se definió según los términos recomendados por la Canadian Working Group: mialgias (dolor muscular sin elevación de CPK), elevación de CPK leve (CPK = 10 veces LMN con/sin miositis) y rabdomiolisis (síntomas musculares, CPK > 10 veces LMN o > 10.000 U/L, disfunción renal, mioglobinuria o necesidad de hidratación). Se consideró TMe probada cuando el evento motivó un cambio terapéutico y, con ello, se confirmó su resolución.

Resultados: Con un seguimiento medio de 7,9 ± 5,2 años se observaron 49 casos de TMe en 41 pacientes (1,4% rabdomiolisis, 7,45% elevación de CPK = 10 LMN y 0,8% mialgias). No se observó ningún evento fatal relacionado y ningún paciente precisó terapia de sustitución renal. En el análisis multivariado el uso de simvastatina (OR 3,4; IC95% 1,03-11,3; p = 0,04) y la edad (OR 0,96; IC95% 0,91-0,99; p = 0,04) resultaron factores independientes para el riesgo de TMe. El inicio precoz del tratamiento con estatinas tras el TC y otras características basales no se asociaron con un incremento de toxicidad. Tampoco se observó asociación entre la presencia de diversas variantes del gen SLCO1B1 y el riesgo de mio­toxicidad. Una monitorización clínico/analítica estrecha ha contribuido a que más del 90% de la cohorte reciba tratamiento con estatinas a los 10 años post-TC.

Conclusiones: La incidencia de TMe en pacientes TC en la práctica clínica real es superior a la reportada en ECR y cercana al 8%. El uso de simvastatina y la edad se asociaron con un incremento en el riesgo de miotoxicidad. No se observó asociación entre la presencia de determinados polimorfismos del gen SLCO1B1 y el desarrollo de TMe por lo que su determinación rutinaria no parece justificada.


Comunicaciones disponibles de "Fármacos en trasplante"

4029-1. Presentación
Eduardo Barge Caballero, A Coruña y M. Ángeles Castel Lavilla, Barcelona.
4029-2. Efectos de Bosentan en candidatos a trasplante cardiaco con hipertensión pulmonar grave
Félix Pérez-Villa, Marta Farrero, Montserrat Cardona, Irene Tatjer y María Ángeles Castel del Hospital Clínic, Barcelona.
4029-3. ¿Influye el inhibidor de la calcineurina usado en el desarrollo de síndrome metabólico al año del trasplante cardiaco?
Diana Domingo Valero, Raquel López Vilella, Ignacio Sánchez Lázaro, Luis Martínez Dolz, Manuel Portolés Sanz, Miguel Rivera Otero, Antonio Salvador Sanz y Luis Almenar Bonet del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
4029-4. Infección por citomegalovirus en pacientes trasplantados cardiacos en función del inhibidor de la calcineurina utilizado
María Rodríguez Serrano, Ignacio Sánchez-Lázaro, Luis Almenar Bonet, Luis Martínez-Dolz, Manuel Portolés Sanz, Esther Roselló-Lleti, Miguel Rivera Otero y Antonio Salvador Sanz del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia e IIS Hospital La Fe, Valencia.
4029-5. Mejoría de la función diastólica en el paciente trasplantado cardiaco que recibe tratamiento con ivabradina
Ana Portolés Ocampo, Esther Sánchez Insa, María Carmen Aured Guallar, Georgina Fuertes Ferre, Marta Guillén Marzo, Luis Rodríguez Chacón, Pureza Mainar Rucio y María Luisa Sanz Julve del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza y Hospital Royo Villanova, Zaragoza.
4029-6. Toxicidad muscular por estatinas en una cohorte de 515 trasplantados cardiacos: factores genéticos y no genéticos asociados
Raquel Marzoa Rivas, M. Jesús Paniagua Martín, Eduardo Barge Caballero, Sergio A. Chávez-Leal, Ivonne Cárdenas Reyes, Paula Blanco Canosa, Zulaika Grille Cancela y Marisa Crespo-Leiro del Servicio de Cardiología del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña, A Coruña.
4029-7. Rechazo agudo en el trasplante cardiaco: ¿preparados para reducir el número de procedimientos invasivos? Papel de la ecocardiografía
Paula Beltrán Correas, Susana Mingo Santos, Vanesa Moñivas Palomero, Esther González López, Manuel Sánchez García, Manuel Gómez Bueno, Javier Segovia Cubero y Luis Alonso Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?