ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6001. Electrofisiología y ablación

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6001-5. INFLUENCIA DEL PATRÓN DE PRESENTACIÓN DEL FLUTTER EN LA APARICIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR TRAS ABLACIÓN DE ISTMO CAVOTRICUSPÍDEO

Cristina Navarro Valverde, Rocío Rodríguez Delgado, Marta Astudillo García, Dolores García Medina, Aurelio Cayuela Domínguez y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

Introducción y objetivos: El principal problema tras la ablación de istmo cavotricuspídeo (ICT) en pacientes con flutter típico lo constituye la alta incidencia de fibrilación auricular (FA) en el seguimiento, que puede alcanzar hasta el 70-80%. Predecir su aparición es esencial por la alta morbimortalidad que asocia. Este trabajo evalúa si existen diferencias en la aparición de FA en el seguimiento en función del patrón de presentación de flutter como paroxístico o persistente, partiendo de la hipótesis de que la forma persistente se constituye como un circuito más estable y probablemente con menor interdependencia con la FA. No hemos encontrado trabajos que evalúen este factor.

Métodos: Estudio analítico observacional prospectivo que incluyó pacientes consecutivos con flutter típico derivados para ablación de ICT. Se distinguieron 2 cohortes: flutter paroxístico y persistente (duración > 7 días). Se excluyeron a pacientes con flutter atípico, ablación de ICT previa o no eficaz y ablación de venas pulmonares previa o programada.

Resultados: Se seleccionaron 70 pacientes (61,5 ± 10,5 años), 20% mujeres, con un seguimiento medio de 536,13 ± 346,52 días (mínimo 90 días) y 35 pacientes en cada cohorte. No hubo diferencias en las características basales incluyendo el antecedente de FA y toma de antiarrítmicos, por lo que ambos grupos fueron comparables (tabla). 18 pacientes (25,7%) presentaron FA en el seguimiento, 11 pacientes (31,4%) del grupo flutter paroxístico y 7 (20%) del persistente (p 0,21). Se observó mayor tiempo hasta el primer evento no significativo en el grupo de flutter persistente (295,6 ± 320,6 frente a 413,9 ± 230,1; p 0,41) así como una tendencia a mayor supervivencia libre de FA (p 0,16) (figura). Excluyendo a los pacientes con antecedentes de FA previa (37,1%), también se detectó una tendencia a menor número de FA en pacientes con flutter persistente (17,4 frente a 4,8%, p 0,20).

Características basales generales y en función de patrón de presentación de flutter

 

Total (n = 70)

Flutter paroxístico (n = 35)

Flutter persistente (n = 35)

p

Sexo mujer

14 (20)

7 (20)

7 (20)

0,62

Edad (años)*

61,51 ± 10,50

62,3 ± 11,2

60,7 ± 9,8

0,53

HTA

45(64,3)

21 (60,0)

24 (68,6)

0,45

DM

24 (34,3)

10 (28,6)

14 (40)

0,31

DLP

38 (54,3)

17 (48,6)

21 (60)

0,34

Tabaquismo

8(11,4)

6 (17,1)

2 (5,7)

0,11

No

36 (51,4)

14 (40)

22 (62,9)

Ex

26 (37,1)

15 (42,9)

11 (31,4)

FA previa

26 (37,1)

12 (34,3)

14 (40)

0,62

Cardiopatía isquémica

11 (15,7)

6 (17,1)

5 (14,3)

0,74

CHA2DS2-VASc*

1,84 ± 1,39

1,71 ± 1,32

1,97 ± 1,47

0,44

E. cerebrovascular

3 (4,3)

1 (2,9)

2 (5,7)

0,34

Insuficiencia renal

3 (4,3)

1 (2,9)

2 (5,7)

0,5

AI dilatada

38 (54,3)

17 (48,6)

21 (60)

0,34

Diámetro AI (mm)*

41,98 ± 5,28

41,9 ± 5,8

42,0 ± 4,8

0,95

FEVI (%)*

56,42 ± 9,81

57,6 ± 10,3

55,2 ± 9,3

0,31

Seguimiento (días)*

536,13 ± 346,52

540 ± 345,8

532,4 ± 352,2

0,9

AI: aurícula izquierda; DLP: dislipemia; DM: diabetes mellitus; FEVI: fracción de eyección ventrículo izquierdo; HTA: hipertensión arterial. Resultados expresados en valor absoluto y (%). *Resultados expresados en media ± desviación típica.

Supervivencia libre de FA en función del patrón de presentación de flutter.

Conclusiones: Los pacientes con flutter persistente sometidos a ablación de ICT presentaron una mayor supervivencia libre de eventos que aquellos con flutter paroxístico, rozando la significación estadística. Este estudio piloto aporta información importante sobre un factor no estudiado hasta el momento, que podría condicionar menor incidencia de FA en el seguimiento. Son necesarios trabajos con un mayor tamaño muestral para confirmar estos hallazgos y establecer recomendaciones específicas sobre anticoagulación tras ablación de ICT.


Comunicaciones disponibles de "Electrofisiología y ablación"

6001-1. ARTEFACTO DEL CIERRE DE LA VÁLVULA PULMONAR DURANTE LA ABLACIÓN EN TRACTO DE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO
Larraitz Gaztañaga Arantzamendi, Estíbaliz Zamarreño Golvano, Haritz Arrizabalaga Arostegi, M. Fe Arcocha Torres, José Miguel Ormaetxe Merodio y Jesús Daniel Martínez Alday, del Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

6001-2. CARACTERIZACIÓN Y PRONÓSTICO TRAS LA ABLACIÓN DE VENAS PULMONARES EN LOS PACIENTES CON EPISODIOS DE FA CARDIOVERTIDOS PRECOZMENTE ¿UN NUEVO GRUPO? DATOS DEL ESTUDIO MULTICÉNTRICO GOLD-AF
Adolfo Fontenla Cerezuela1, María López Gil1, Álvaro Lozano Rosado2, Daniel Rodríguez Muñoz1, Lola Villagraz Tecedor3, Luis Borrego Bernabé1, Isabel Montilla Padilla1, David Díez de las Heras1, Allende Olazábal Valiente1 y Fernando Arribas Ynsaurriaga1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Clínica La Luz, Madrid y 3Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias).

6001-3. ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DE UN PROGRAMA DE CERO ESCOPIA
Dante Paul Agip Fustamante, Antonio Chacón Piñero, Juan Manuel Durán Guerrero, Juan Manuel Nogales Asensio, Inmaculada Gómez Sánchez, José Carlos Fernández Camacho, Ana María Martínez Carapeto y Marta Lledó Gómez, del Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz.

6001-4. RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE MÍNIMA ESCOPIA DURANTE LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE ABLACIÓN DE ARRITMIAS COMPLEJAS
Víctor Pérez Roselló, Meryem Ezzitouny, Patricia Arenas, Assumpció Saurí Ortiz, Joaquín Osca Asensi, Maite Izquierdo de Francisco, M. José Sancho-Tello de Carranza, Víctor Donoso Trenado, Luis Martínez Dolz y Óscar Cano Pérez, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

6001-5. INFLUENCIA DEL PATRÓN DE PRESENTACIÓN DEL FLUTTER EN LA APARICIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR TRAS ABLACIÓN DE ISTMO CAVOTRICUSPÍDEO
Cristina Navarro Valverde, Rocío Rodríguez Delgado, Marta Astudillo García, Dolores García Medina, Aurelio Cayuela Domínguez y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6001-6. RESULTADOS A CORTO Y LARGO PLAZO DE LA ABLACIÓN DE SUSTRATO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR INCORPORANDO EL ANÁLISIS DE CONDUCCIÓN ENLENTECIDA OCULTA
Juan Acosta Martínez1, Beatriz Jáuregui Garrido2, David Soto Iglesias2, Diego Penela Maceda3, Juan Fernández-Armenta4, Manuel Frutos López1, Eduardo Arana Rueda1, Alonso Pedrote1 y Antonio Berruezo Sánchez2, del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 2Centro Médico Teknon, Barcelona, 3Ospedale Guglielmo da Saliceto, Piacenza Emilia-Romagna (Italia) y 4Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

6001-7. EXPERIENCIA INICIAL DEL ACCESO FEMORAL GUIADO POR ECOGRAFÍA EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGÍA: SENCILLO Y SEGURO
Gorka Aurrekoetxea Bajeneta1, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi1, Estíbaliz Zamarreño Golvano1, Haritz Arrizabalaga Arostegi1, Ainhoa Benegas Arostegui2, Idoia Bravo Martínez1, Paula María Mendoza Cuartero1, Cristina Asla Ormaza1, María Castellanos Alcalde1, Koldo Ugedo Alzaga1, Amaia Lambarri Izaquirre1, Roberto Candina Urizar1, Jesús Daniel Martínez Alday1, José Miguel Ormaetxe Merodio1 y M. Fe Arcocha Torres1, del 1Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Hospital Galdakao-Usansolo, Bilbao (Vizcaya).

6001-8. RESULTADOS DE ABLACIÓN CON MÍNIMA O CERO ESCOPIA FRENTE A ABLACIÓN GUIADA POR FLUOROSCOPIA EN PACIENTES DE EDAD PEDIÁTRICA
Javier Ramos Maqueda1, Eva Cabrera Borrego1, Francesca Perin2, Miguel Álvarez López1 y Luis Tercedor Sánchez1, de la 1Unidad de Arritmias y 2Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6001-9. RELACIÓN ANATÓMICA ENTRE ÁREAS DE FIBROSIS Y LOCALIZACIÓN DE ROTORES E IMPACTO DE LA ABLACIÓN DE ROTORES SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE ELECTROGRAMAS AURICULARES INTRACAVITARIOS
Ana Andrés Lahuerta1, Carlos Roberto Velert2, Laura Martínez-Mateu2, Javier Saiz2, Maite Izquierdo de Francisco1, Óscar Cano Pérez1, M. José Sancho-Tello de Carranza1, Assumpció Saurí Ortiz1 y Joaquín Osca Asensi1, del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería, Universitat Politècnica de València, Valencia.

6001-10. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA EXTRASISTOLIA VENTRICULAR. PERFIL DE PACIENTES SOMETIDOS A ABLACIÓN DE EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES
Carlos Nicolás Pérez-García, Noemi Ramos López, Daniel Enríquez Vázquez, Juan José González Ferrer, David Filgueiras Rama, Victoria Cañadas Godoy, Finn Akerström, Nicasio Pérez Castellano y Julián Pérez Villacastín, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6001-11. ABLACIÓN PUNTO A PUNTO FRENTE A ARRASTRE DE CATÉTER: COMPARACIÓN EN LAS LESIONES CIRCULARES DE VENAS PULMONARES UTILIZANDO RADIOFRECUENCIA
Etelvino Silva García, Juan Enrique Puche García, Diana Luz Villanueva Ospino, Rafael Fernández Rivero, Lucas Cano Calabria, Rafael Eduardo Vázquez García y Juan Fernández Armenta, del Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

6001-12. EN PACIENTES SOMETIDOS A ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR EL INTERVALO QT PROLONGADO ACTÚA COMO FACTOR PREDICTOR DE RECURRENCIAS
Javier Ramos Maqueda, Lorena González Camacho, Rosa Macías Ruiz, Luis Tercedor Sánchez y Miguel Álvarez López, de la Unidad de Arritmias, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?