ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6001. Electrofisiología y ablación

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6001-8. RESULTADOS DE ABLACIÓN CON MÍNIMA O CERO ESCOPIA FRENTE A ABLACIÓN GUIADA POR FLUOROSCOPIA EN PACIENTES DE EDAD PEDIÁTRICA

Javier Ramos Maqueda1, Eva Cabrera Borrego1, Francesca Perin2, Miguel Álvarez López1 y Luis Tercedor Sánchez1, de la 1Unidad de Arritmias y 2Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

Introducción y objetivos: Los sistemas de navegación intracardiaca no fluoroscópica (SNINF) han demostrado su eficacia para realizar procedimientos de ablación con el uso de mínima o cero fluoroscopia. A pesar de que la población pediátrica es más vulnerable al daño por radiación, es más limitada la información de los resultados de la ablación con mínima fluoroscopia. Nuestro objetivo es comparar la seguridad y la eficacia de la ablación con mínima o cero escopia frente al abordaje convencional en una serie consecutiva de pacientes pediátricos.

Métodos: Estudio observacional unicéntrico retrospectivo que incluyó a pacientes menores de 16 años tratados con ablación entre enero de 2013 y marzo de 2019. Hasta el año 2015 los SNNINF se emplearon de forma selectiva, utilizándose en todos los casos posteriormente. Desde 2015 en los casos sintomáticos con probable sustrato derecho se planificó el abordaje con cero escopia y con mínima escopia en el resto. Se dividieron a los pacientes en 2 grupos: grupo convencional y grupo con mínima o cero fluoroscopia y comparamos la tasa de éxito y de complicaciones, así como el tiempo de procedimiento, escopia y de ablación.

Resultados: Se incluyeron 103 pacientes en los que se realizaron un total de 112 ablaciones, siendo 53 del grupo con mínima escopia, de las cuales un 55,5% se realizaron con cero escopia. Edad media de 10,8 ± 3,2 años (0,1-15,9) y peso medio de 45,7 ± 16,2 kilogramos (3,5-83), un 59,8% varones y un 7,1% tenían cardiopatía estructural. Los sustratos abordados fueron: WPW (44,6%), vías accesorias ocultas (30,4%), taquicardia intranodular (22,3%) y taquicardias auriculares focales (2,7%). En la tabla se muestran los datos comparativos de los 2 grupos, con características basales similares. El grupo con mínima o cero escopia recibió 10,8 minutos menos de fluoroscopia (p < 0,0005), siendo similar al grupo convencional la tasa de éxito y de complicaciones. En este grupo el tiempo de aplicación de energía fue inferior, manteniendo un tiempo de procedimiento similar al grupo convencional.

Ablaciones realizadas con mínima o cero escopia (n = 53)

Ablaciones realizadas con fluoroscopia (n = 59)

p

Fluoroscopia

Tiempo de escopia (minutos)

1,2 (0-4)

12 (5-21)

< 0,0005

Características basales

Edad, años

11,2 ± 3,6

10,6 ± 2,9

0,26

Peso, kilogramos

47,8 ± 17,8

43,9 ± 14,5

0,19

Varón

66 (35)

50,8 (30)

0,1

Cardiopatía estructural

3,8 (2)

10,1 (6)

0,27

Sustratos

Vía accesoria derecha con conducción anterógrada o bidireccional

28,3 (15)

20,3 (12)

0,32

Vía derechas con conducción oculta

9,4 (5)

6,8 (4)

0,73

Vía accesoria izquierda con conducción anterógrada o bidireccional

24,5 (13)

20,3 (12)

0,59

Vía accesoria izquierda con conducción oculta

15 (8)

23,7 (14)

0,25

Vía lenta nodular

15 (8)

28,8 (17)

0,08

Resultados

Éxito agudo

96,2 (51)

96,6 (57)

1

Complicaciones

0 (0)

1,6 (1)

1

Tiempo de ablación (segundos)

132 (75,5-195)

193 (96-385)

0,01

Tiempo de procedimiento (minutos)

110 (87,5-162,5)

104 (80-140)

0,3

Los valores expresan n (%) media ± desviación estándar o mediana [intervalo intercuartílico].

Conclusiones: Los sistemas de navegación no fluoroscopica permiten guiar los procedimientos de ablación pediátrica empleando mínima o nula fluoroscopia manteniendo la eficacia e incluso reduciendo el tiempo de aplicación. La reducción o eliminación de la exposición a la radiación ionizante aminora o elimina el riesgo asociado en una población vulnerable.


Comunicaciones disponibles de "Electrofisiología y ablación"

6001-1. ARTEFACTO DEL CIERRE DE LA VÁLVULA PULMONAR DURANTE LA ABLACIÓN EN TRACTO DE SALIDA DE VENTRÍCULO DERECHO
Larraitz Gaztañaga Arantzamendi, Estíbaliz Zamarreño Golvano, Haritz Arrizabalaga Arostegi, M. Fe Arcocha Torres, José Miguel Ormaetxe Merodio y Jesús Daniel Martínez Alday, del Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya).

6001-2. CARACTERIZACIÓN Y PRONÓSTICO TRAS LA ABLACIÓN DE VENAS PULMONARES EN LOS PACIENTES CON EPISODIOS DE FA CARDIOVERTIDOS PRECOZMENTE ¿UN NUEVO GRUPO? DATOS DEL ESTUDIO MULTICÉNTRICO GOLD-AF
Adolfo Fontenla Cerezuela1, María López Gil1, Álvaro Lozano Rosado2, Daniel Rodríguez Muñoz1, Lola Villagraz Tecedor3, Luis Borrego Bernabé1, Isabel Montilla Padilla1, David Díez de las Heras1, Allende Olazábal Valiente1 y Fernando Arribas Ynsaurriaga1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Clínica La Luz, Madrid y 3Hospital Universitario de Cabueñes, Gijón (Asturias).

6001-3. ANÁLISIS DEL RENDIMIENTO DE UN PROGRAMA DE CERO ESCOPIA
Dante Paul Agip Fustamante, Antonio Chacón Piñero, Juan Manuel Durán Guerrero, Juan Manuel Nogales Asensio, Inmaculada Gómez Sánchez, José Carlos Fernández Camacho, Ana María Martínez Carapeto y Marta Lledó Gómez, del Servicio de Cardiología, Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz, Badajoz.

6001-4. RESULTADOS DE LA IMPLANTACIÓN DE UN PROTOCOLO DE MÍNIMA ESCOPIA DURANTE LA REALIZACIÓN DE PROCEDIMIENTOS DE ABLACIÓN DE ARRITMIAS COMPLEJAS
Víctor Pérez Roselló, Meryem Ezzitouny, Patricia Arenas, Assumpció Saurí Ortiz, Joaquín Osca Asensi, Maite Izquierdo de Francisco, M. José Sancho-Tello de Carranza, Víctor Donoso Trenado, Luis Martínez Dolz y Óscar Cano Pérez, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

6001-5. INFLUENCIA DEL PATRÓN DE PRESENTACIÓN DEL FLUTTER EN LA APARICIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR TRAS ABLACIÓN DE ISTMO CAVOTRICUSPÍDEO
Cristina Navarro Valverde, Rocío Rodríguez Delgado, Marta Astudillo García, Dolores García Medina, Aurelio Cayuela Domínguez y Francisco Javier Molano Casimiro, del Hospital Universitario Virgen de Valme, Sevilla.

6001-6. RESULTADOS A CORTO Y LARGO PLAZO DE LA ABLACIÓN DE SUSTRATO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR INCORPORANDO EL ANÁLISIS DE CONDUCCIÓN ENLENTECIDA OCULTA
Juan Acosta Martínez1, Beatriz Jáuregui Garrido2, David Soto Iglesias2, Diego Penela Maceda3, Juan Fernández-Armenta4, Manuel Frutos López1, Eduardo Arana Rueda1, Alonso Pedrote1 y Antonio Berruezo Sánchez2, del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 2Centro Médico Teknon, Barcelona, 3Ospedale Guglielmo da Saliceto, Piacenza Emilia-Romagna (Italia) y 4Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

6001-7. EXPERIENCIA INICIAL DEL ACCESO FEMORAL GUIADO POR ECOGRAFÍA EN EL LABORATORIO DE ELECTROFISIOLOGÍA: SENCILLO Y SEGURO
Gorka Aurrekoetxea Bajeneta1, Larraitz Gaztañaga Arantzamendi1, Estíbaliz Zamarreño Golvano1, Haritz Arrizabalaga Arostegi1, Ainhoa Benegas Arostegui2, Idoia Bravo Martínez1, Paula María Mendoza Cuartero1, Cristina Asla Ormaza1, María Castellanos Alcalde1, Koldo Ugedo Alzaga1, Amaia Lambarri Izaquirre1, Roberto Candina Urizar1, Jesús Daniel Martínez Alday1, José Miguel Ormaetxe Merodio1 y M. Fe Arcocha Torres1, del 1Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Hospital Galdakao-Usansolo, Bilbao (Vizcaya).

6001-8. RESULTADOS DE ABLACIÓN CON MÍNIMA O CERO ESCOPIA FRENTE A ABLACIÓN GUIADA POR FLUOROSCOPIA EN PACIENTES DE EDAD PEDIÁTRICA
Javier Ramos Maqueda1, Eva Cabrera Borrego1, Francesca Perin2, Miguel Álvarez López1 y Luis Tercedor Sánchez1, de la 1Unidad de Arritmias y 2Cardiología Pediátrica, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6001-9. RELACIÓN ANATÓMICA ENTRE ÁREAS DE FIBROSIS Y LOCALIZACIÓN DE ROTORES E IMPACTO DE LA ABLACIÓN DE ROTORES SOBRE LA ORGANIZACIÓN DE ELECTROGRAMAS AURICULARES INTRACAVITARIOS
Ana Andrés Lahuerta1, Carlos Roberto Velert2, Laura Martínez-Mateu2, Javier Saiz2, Maite Izquierdo de Francisco1, Óscar Cano Pérez1, M. José Sancho-Tello de Carranza1, Assumpció Saurí Ortiz1 y Joaquín Osca Asensi1, del 1Hospital Universitario La Fe, Valencia y 2Centro de Investigación e Innovación en Bioingeniería, Universitat Politècnica de València, Valencia.

6001-10. TRATAMIENTO NO FARMACOLÓGICO DE LA EXTRASISTOLIA VENTRICULAR. PERFIL DE PACIENTES SOMETIDOS A ABLACIÓN DE EXTRASÍSTOLES VENTRICULARES
Carlos Nicolás Pérez-García, Noemi Ramos López, Daniel Enríquez Vázquez, Juan José González Ferrer, David Filgueiras Rama, Victoria Cañadas Godoy, Finn Akerström, Nicasio Pérez Castellano y Julián Pérez Villacastín, del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6001-11. ABLACIÓN PUNTO A PUNTO FRENTE A ARRASTRE DE CATÉTER: COMPARACIÓN EN LAS LESIONES CIRCULARES DE VENAS PULMONARES UTILIZANDO RADIOFRECUENCIA
Etelvino Silva García, Juan Enrique Puche García, Diana Luz Villanueva Ospino, Rafael Fernández Rivero, Lucas Cano Calabria, Rafael Eduardo Vázquez García y Juan Fernández Armenta, del Hospital Universitario Puerta del Mar, Cádiz.

6001-12. EN PACIENTES SOMETIDOS A ABLACIÓN DE FIBRILACIÓN AURICULAR EL INTERVALO QT PROLONGADO ACTÚA COMO FACTOR PREDICTOR DE RECURRENCIAS
Javier Ramos Maqueda, Lorena González Camacho, Rosa Macías Ruiz, Luis Tercedor Sánchez y Miguel Álvarez López, de la Unidad de Arritmias, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?