ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6002. Estimulación cardiaca, desfibriladores implantables y resincronización

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6002-17. DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE EN PACIENTES CON SÍNDROME DE BRUGADA: EVALUACIÓN DE EVENTOS Y COMPLICACIONES

Juan Manuel Salvador Casabón, Daniel Cantero Lozano, Paola Casanova Esteban, Adrián Riaño Ondiviela, Paula Morlanes Gracia, Antonio Sánchez Val y Juana M. Pelegrín Díaz, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

Introducción y objetivos: El síndrome de Brugada (SB) es una canalopatía secundaria a disfunción de los canales transmembrana responsable del 5% de muerte súbita, 20% en pacientes sin cardiopatía estructural. El desfibrilador automático implantable (DAI) es el único tratamiento que ha probado ser eficaz. Sin embargo, el SB presenta una difícil estratificación del riesgo y el implante del DAI es controvertido en según qué casos. Este estudio evaluó la evolución de pacientes portadores de DAI por este motivo.

Métodos: Se incluyeron pacientes en seguimiento por la unidad de arritmias del HCU con diagnóstico de SB y portadores de DAI. Se registraron el electrocardiograma (ECG) basal, la indicación y fecha del implante, el estudio electrofisiológico (EEF), eventos arrítmicos, tratamientos y complicaciones durante el seguimiento.

Resultados: De un total de 60 pacientes diagnosticados de SB, 19 de ellos (31,6%) eran portadores de DAI en prevención de muerte súbita. Los pacientes que no presentaban patrón tipo 1 en ECG basal, les fue inducido en test de bloqueadores de sodio. En 3 pacientes se implantó en prevención secundaria por parada cardiorrespiratoria (indicación IC). En prevención primaria, en 8 pacientes se indicó por presentar síncope previo (indicación IIaC). En 8 pacientes asintomáticos se implantó el DAI por inducción de arritmias ventriculares en el EEF (indicación IIbC). Las características de cada paciente se observan en la tabla. Después de un seguimiento medio de 135 meses, todos los pacientes han continuado vivos. En total ocurrieron 7 choques adecuados en 3 pacientes distintos (15,7%) (media 1 evento cada 10.989 días, desviación típica 4153 días), todos ellos en pacientes con historia de síncope; en estos la inducción de arritmias en el EEF no se relacionó con la presencia de arritmias en el seguimiento. No hubo choques adecuados en pacientes en prevención secundaria o asintomáticos. Hubo 5 complicaciones relevantes durante el seguimiento: 2 pacientes presentaron choques inadecuados y otros 2 precisaron de 3 recambios del generador.

Características de los pacientes en función de la indicación de DAI y eventos en el seguimiento

Indicación

Patrón tipo 1 electrocardiográfico

Estudio electrofisiológico

Edad (años) en el implante

Seguimiento (días)

Episodios arrítmicos seguimiento

Choques adecuados

Complicaciones

Prevención secundaria PCR

Intermitente

-

50

1.792

-

-

-

Intermitente

-

65

117

-

-

-

Con fiebre

-

67

4.258

-

-

-

Prevención primaria síncope

Espontáneo

-

41

5.444

-

-

-

Con fiebre

Sin arritmias

41

4.105

-

-

Recambio por Twiddler cable A y V

Recambio por decúbito del generador

Con fiebre

FV inducida

46

2.888

-

-

-

Espontáneo

Sin arritmias

37

7.636

1

1

Recambio por disfunción del dispositivo

Espontáneo

FV inducida

65

4.470

3

3

-

Test bloq de sodio

FV inducida

55

3.435

-

-

-

Test bloq de sodio

TVP inducida

36

7.630

-

-

-

Intermitente

Sin arritmias

61

1.486

3

3

-

Prevención primaria asintomáticos

Espontáneo

FV inducida

61

4.439

-

-

Choque inadecuado por rotura de cable

Tipo 1 con fiebre

TVP inducida

58

3.527

-

-

-

Test bloq de sodio

FV inducida

69

4.288

-

-

-

Espontáneo

FV inducida

59

1.061

-

-

-

Espontáneo

FV inducida

38

5.931

-

-

-

Test bloq de sodio

FV inducida

40

5.049

-

-

-

Test bloq de sodio

FV inducida

56

4.319

-

-

-

Espontáneo

FV inducida

61

5.049

-

-

Choque inadecuado por fib. auricular

PCR: parada cardiorrespiratoria; FV: fibrilación ventricular; TVP: taquicardia ventricular polimorfa.

Número medio de días hasta que se produzco un evento o complicación con sus intervalos de confianza.

Conclusiones: La recurrencia de arritmias ventriculares fue baja y el DAI mostró ser útil a la hora de tratar (100%) estos episodios. La indicación de DAI en pacientes asintomáticos es controvertida, en este registro ninguno de ellos presentó eventos. Además su implante no está exento de riesgos como choques inadecuados y complicaciones durante el seguimiento.


Comunicaciones disponibles de "Estimulación cardiaca, desfibriladores implantables y resincronización"

6002-13. EXPERIENCIA INICIAL EN EXTRACCIÓN DE ELECTRODOS CON APOYO DE SISTEMA ANGIOVAC EN ENDOCARDITIS DE GRAN TAMAÑO
Pedro Lima Cañadas1, Pilar Pareja Peláez1, Irene Narváez Mayorga1, Luis Fernando López Almodóvar1, Pedro Luis Talavera Calle2, Beatriz Castaño Moreira1, José Alfonso Buendía Miñano1 y Alfonso Cañas Cañas1, del 1Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 2Hospital Universitario de Fuenlabrada, Fuenlabrada (Madrid).

6002-14. EXPERIENCIA INICIAL DE ESTIMULACIÓN FISIOLÓGICA EN EL HAZ DE HIS DE UN CENTRO DE TERCER NIVEL ASISTENCIAL EN CANARIAS EN PACIENTES CON DISFUNCIÓN VENTRICULAR
Virginia Barreto Cáceres, Luis Álvarez Acosta, Diego Valdivia Miranda, Alejandro Iriarte Plasencia, Raquel Pimienta González, Ana Patricia Fariña Ruíz, Lidón Martín-Fernández Martín, Romen Bello Hernández, Alejandro Vargas Díaz, Nisamar Afonso Rodríguez, Montserrat Hernández Rodríguez, Sara Hernández Castellano, Virginia Ramos Reyes, Nerea Torres González y Julio Salvador Hernández Afonso, del Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife (Tenerife).

6002-16. ¿MARCAPASOS TRANSVENOSO O SIN CABLE? DIFERENCIAS EN LA CALIDAD DE VIDA
Pilar Cabanas Grandío1, Enrique García Campo1, Felipe Bisbal Van Bylen2, Francisco Javier García Seara3, Marta Pachón4, Pablo Juan Salvadores1, Asier Molinero2, José Luis Martínez Sande3, Miguel A. Arias Palomares4 y Andrés Íñiguez Romo1, del 1Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra), 2Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 3Complexo Hospitalario Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña) y 4Hospital Virgen de la Salud, Toledo.

6002-17. DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE EN PACIENTES CON SÍNDROME DE BRUGADA: EVALUACIÓN DE EVENTOS Y COMPLICACIONES
Juan Manuel Salvador Casabón, Daniel Cantero Lozano, Paola Casanova Esteban, Adrián Riaño Ondiviela, Paula Morlanes Gracia, Antonio Sánchez Val y Juana M. Pelegrín Díaz, del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza.

6002-18. EVALUACIÓN DEL CRIBADO COMO HERRAMIENTA SISTEMÁTICA EN PACIENTES CANDIDATOS A DAI SUBCUTÁNEO (DAI-S)
Elena Gambo Ruberte, Javier Jimeno Sánchez, Belén Peiró Aventín, David de las Cuevas León, Ainhoa Pérez Guerrero, Teresa Oloriz Sanjaun, Francisco Díaz de Cortegana y M. del Rosario Ortas Nadal, del Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.

6002-19. INCIDENCIA DE NEFROPATÍA INDUCIDA POR CONTRASTE POSIMPLANTACIÓN DE TRATAMIENTO DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA
Alexander Marschall, José Carlos de la Flor Merino, Jorge Palazuelos Molinero, Hugo del Castillo Carnevali, María de Fátima Gonçalves Sánchez, David Martí Sánchez, Edurne López Soberón, Concepción Fernández Pascual, Ricardo Concepción Suárez, Dámaris Carballeira Puentes, Freddy Andrés Delgado Calva y Salvador Álvarez Antón, del Hospital Central de la Defensa, Madrid.

6002-20. IMPLANTE DE DAI EN PREVENCIÓN PRIMARIA EN PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA DILATADA NO ISQUÉMICA: EVALUACIÓN DE UN PROTOCOLO ESTRICTO Y RESTRICTIVO
Germán Merchán Ortega, Diego Menéndez Ramírez, Miguel Jáuregui Abularach, Lucía Matute Blanco y Fernando Worner Diz, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Arnau de Vilanova, IRBLLEIDA, Lleida.

6002-21. RESULTADOS A CORTO Y LARGO PLAZO DEL TRATAMIENTO SIN ABLACIÓN DE LA TORMENTA ARRÍTMICA EN PACIENTES PORTADORES DE DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE
María de Regla Caballero Valderrama1, Juan Luis Domínguez Cano1, Juan Acosta Martínez1, Ana Campos Pareja1, Lorena García Riesco1, Carlos Anaya Quesada1, Sara Blasco Turrión2, Manuel Frutos López1, Eduardo Arana Rueda1 y Alonso Pedrote1, del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 2Hospital Universitario de Puerto Real, Puerto Real (Cádiz).

6002-22. ESTUDIO DEL ABORDAJE CONSERVADOR EN EL TRATAMIENTO DE LAS INFECCIONES DE BOLSA DE LOS DISPOSITIVOS CARDIACOS IMPLANTABLES
Pablo Flórez Llano, José Manuel Rubín López, Daniel García Iglesias, Diego Pérez Díez, David Calvo Cuervo, Amaia Martínez León, Antonio Adeba García, Alejandro Yussel Flores Fuentes, M. Laura García Pérez y César Morís de la Tassa, del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6002-23. LA ANCHURA DEL QRS ESTIMULADO ES UN FACTOR PREDICTOR DE EVENTOS ADVERSOS EN EL TRATAMIENTO DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA CON DESFIBRILADOR: EL TAMAÑO REALMENTE IMPORTA
Andrea Camblor Blasco1, Juan Martínez Milla1, Angélica María Romero Daza2, María Belén Arroyo Rivera1, Camila Sofía García Talavera1, Álvaro García Ropero3, Juan Benezet-Mazuecos2, Ángel Luis Miracle Blanco1 y José Manuel Rubio Campal1, del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Fundación Jiménez Díaz, Madrid, 2Clínica La Luz, Madrid y 3Mount Sinai Medical Center, Nueva York (EE.UU.).

6002-24. IMPLANTE DE ELECTRODOS EPICÁRDICOS EN LA PARED LATERAL DEL VENTRÍCULO IZQUIERDO PARA RESINCRONIZACIÓN MEDIANTE CIRUGÍA MÍNIMAMENTE INVASIVA GUIADA POR VIDEOTORACOSCOPIA
Víctor Expósito García, Santiago Catoya Villa, Juan Sánchez Ceña, Sara Naranjo Gozalo, Susana González Enríquez, Felipe José Rodríguez Entem, Daniela Andia Torrico y Juan José Olalla Antolín, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6002-25. EFICACIA Y SEGURIDAD DEL DESFIBRILADOR SUBCUTÁNEO. RESULTADOS A LARGO PLAZO DE LOS PRIMEROS 55 PACIENTES EN NUESTRO CENTRO
Javier Ramos Maqueda, Mercedes Cabrera Ramos, Manuel Molina Lerma, Luis Tercedor Sánchez y Miguel Álvarez López, de la Unidad de Arritmias, Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada.

6002-26. ESTUDIO PROSPECTIVO DE MARCAPASOS SIN CABLES FRENTE A MARCAPASOS CONVENCIONALES. SEGUIMIENTO A CORTO Y MEDIO PLAZO
Laila González Melchor1, José Luis Martínez Sande1, Francisco Javier García Seara1, Moisés Rodríguez Mañero1, Xesús Alberte Fernández López1, Leyre Álvarez Rodríguez1, José Nicolás López Canoa1, Laura Romero Roche2, Fernando Montenegro Sá3 y José Ramón González Juanatey1, del 1Hospital Clínico Universitario de Santiago, Santiago de Compostela (A Coruña), 2Complejo Asistencial Universitario de León, León y 3Centro Hospitalar Leiria, Leiria (Portugal).

6002-27. TRATAMIENTO DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA EN MIOCARDIOPATÍA NO ISQUÉMICA: ¿CON O SIN DESFIBRILADOR IMPLANTABLE?
Raquel Adeliño Recasens, Franco Gregorietti, Nina Soto Flores, Edgar Fadeuilhe Grau, Roger Villuendas Sabaté, Damián Pereferrer Kleiner, Axel Sarrias Mercé, Albert Téis Soley, Felipe Bisbal Van Bylen, Víctor Bazán Gelizo y Antoni Bayés Genís, del Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona).

6002-28. IMPACTO LABORAL TRAS EL IMPLANTE DE UN DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE POR UNA ENFERMEDAD CARDIACA HEREDITARIA
Carmen Muñoz Esparza1, Esther Burillo1, David López Cuenca1, María del Carmen Olmo Conesa1, Cristina Gil Ortuño2, Elisa Nicolás Rocamora2, María Sabater Molina2, Antonio Pastor Moreno1, Juan Ramón Gimeno Blanes1 y Juan José Sánchez Muñoz1, del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia) y 2Instituto Murciano de investigación Biosanitaria IMIB-Arrixaca, Murcia.

6002-29. INFLUENCIA DE LOS ELECTRODOS DE FIJACIÓN ACTIVA FRENTE A PASIVA EN EL TRATAMIENTO DE RESINCRONIZACIÓN CARDIACA
José Manuel Simón Machí1, Aurelio Quesada Dorador1, Gema Albeza Miralles2, Bruno Bochard-Villanueva1, Javier Jiménez Bello1, Víctor Palanca Gil1, Andrés Cubillos-Arango1, José Leandro Pérez Boscá1 y Rafael Payá Serrano1, del 1Hospital General Universitario de Valencia, Valencia y 2Universidad Católica de Valencia, Valencia.

6002-30. DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE EN PREVENCIÓN PRIMARIA EN MIOCARDIOPATÍA DILATADA ISQUÉMICA Y NO ISQUÉMICA. ¿ES LA EDAD UN FACTOR DETERMINANTE?
Nerea Mora Ayestarán, Marina Segur García, Pablo Bazal Chacón, Nuria Basterra Sola, Adela María Navarro Echeverria, Javier Romero Roldán, Javier Martínez Basterra, Aitziber Munarriz Arizcuren e Ignacio Roy Añón, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

6002-31. COLOCACIÓN DE DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE TRAS INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO CON FUNCIÓN RESIDUAL REDUCIDA: ¿SEGUIMOS LAS GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA?
Manuel Lozano González, Beatriz Carballo Rodríguez, Indira Cabrera Rubio, Miguel Molina San Quirico, Celia Garilleti Cámara, Ignacio Santiago Setién, Andrea Teira Calderón, Santiago Catoya Villa, Juan Sánchez Ceña, Susana González Enríquez, Víctor Expósito García, Felipe José Rodríguez Entem y Juan José Olalla Antolín, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6002-32. DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO IMPLANTABLE, ¿CUESTIÓN DE SEXO? EXPERIENCIA EN NUESTRO CENTRO
Marina Segur García, Nerea Mora Ayestarán, Pablo Bazal Chacón, Nuria Basterra Sola, Adela María Navarro Echeverría, Javier Romero Roldán, Aitziber Munarriz Arizcuren y Javier Martínez Basterra, del Complejo Hospitalario de Navarra, Pamplona (Navarra).

6002-33. IMPACTO DE UN NUEVO MODELO DE PREDICCIÓN DE ARRITMIAS VENTRICULARES EN UNA COHORTE DE PACIENTES CON DISPLASIA ARRITMOGÉNICA DE VENTRÍCULO DERECHO
Rafael Campos Arjona, Amalio Ruiz Salas, Adrián Rodríguez Córdoba, Rafael Jiménez Arjona, Ana Isabel Molina Ramos, Victoria García Ruiz, David Grande Prada, Álvaro Melgar Melgar, Germán Berteli García, Rafael Méndez Natera, Victoria Doncel Abad, Paloma Márquez Camas, F. Javier Alzueta Rodríguez, Alberto Barrera Cordero y Juan José Gómez Doblas, del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.

6002-34. IMPACTO DEL CRIBADO AUTOMÁTICO Y EL EMPLEO DE DERIVACIONES PARAESTERNALES DERECHAS EN LA ELEGIBILIDAD DE LOS PACIENTES CON MIOCARDIOPATÍA HIPERTRÓFICA PARA IMPLANTE DE DESFIBRILADOR AUTOMÁTICO SUBCUTÁNEO
Carmen Fernández Díaz1, Aurelio Quesada Dorador1, Pablo Sancho Pelluz1, Juan Gabriel Martínez2, Vicente Climent Payá2, Bruno Bochard-Villanueva1, Javier Jiménez Bello1, Víctor Palanca Gil1 y Rafael Payá Serrano1, del 1Hospital General Universitario de Valencia, Valencia y 2Hospital General Universitario de Alicante, Alicante.

6002-35. EXPERIENCIA EN EXTRACCIÓN, EXPLANTE DE DISPOSITIVOS DE ESTIMULACIÓN CARDIACA IMPLANTABLES EN UN HOSPITAL DE TERCER NIVEL
Jenson Gerardo Maldonado Chávez, Concepción Alonso Martín, José M. Guerra Ramos, Enrique Rodríguez Font, Bieito Campos García, Amín El Amrani Rami, Óscar Alcalde Rodríguez, Francisco Javier Méndez Zurita, Hildemari Trini Espinosa Viamonte, Elena Paz Jaén, Andrea Velasco Nieves, María Teresa Grande Osorio y Xavier Viñolas Prat, del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?