Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: El desfibrilador subcutáneo (S-ICD) fue desarrollado para evitar las complicaciones vasculares y cardiacas propias de los desfibriladores transvenosos (TV-ICD). Nuestro objetivo es evaluar la seguridad y eficacia del S-ICD.
Métodos: Se incluyeron pacientes candidatos a implante de S-ICD en prevención primaria o secundaria, por cualquier indicación en la que no se precisara estimulación antibradicardia o resincronización. Se realizó un seguimiento con evaluación del dispositivo al mes, 3 y 6 meses, con posterior seguimiento anual. Se recogieron las complicaciones que obligasen a la extracción del S-ICD: infecciones o disfunción del electrodo.
Resultados: Se incluyeron 55 pacientes con una edad media de 42,4 ± 17,9 años, de los cuales un 74,5% eran varones, la FEVI media fue de 38,5 ± 12,2%. El 78,2% de los S-ICD se implantaron en prevención primaria. La indicación más frecuente fue la cardiopatía isquémica (30,9%), seguida de la miocardiopatía arritmogénica (23,6%) y de la dilatada no isquémica (18,2%) e hipertrófica (12,7%). Se incluyeron pacientes con canalopatías (7,3%) y otras cardiopatías (7,3%). Tras un seguimiento medio de 23,4 ± 15,7 meses (2-62 meses), un 12,7% de los pacientes presentaron tratamientos apropiados (10,9 por TVMS y 1,8% por FV) con una eficacia del 100% (solo un paciente requirió 2 choques). Un 7,2% de los pacientes presentaron tratamientos inapropiados (3 pacientes por sobresensado de la onda T y 1 por TSV). Un solo paciente requirió extracción del dispositivo en relación a una infección mayor. Ningún paciente precisó upgrade del dispositivo por bradicardia, necesidad de ATP o de estimulación biventricular. Un 78,1% de los pacientes completaron un año de seguimiento y un 92,7% los 6 meses de seguimiento.
DAI-SC (n = 55) |
||
Características basales |
Edad, años |
42,4 ± 17,9 |
Varón |
74,5 (41) |
|
Fracción de eyección de VI, (%) |
38,5 ± 12,2 |
|
Hipertensión |
44,4 (16) |
|
Diabetes |
16,4 (9) |
|
Indicación |
Prevención primaria |
78,2 (43) |
Diagnóstico |
Cardiopatía isquémica |
30,9 (17) |
Miocardiopatía arritmogénica |
23,6 (13) |
|
Miocardiopatía dilatada no isquémica |
18,2 (10) |
|
Miocardiopatía hipertrófica |
12,7 (7) |
|
Canalopatías |
7,3 (4) |
|
Otros |
7,3 (4) |
|
Complicaciones |
Complicaciones que requirieron la extracción del dispositivo. |
1,8 (1) |
Choques |
Choques apropiados por taquicardia ventricular monomórfica sostenida |
10,9 (6) |
Choques apropiados por fibrilación ventricular |
1,8 (1) |
|
Choques inapropiados por sobresensado |
5,4 (3) |
|
Choques inapropiados por taquicardias paroxísticas supraventriculares |
1,8 (1) |
|
Los resultados se expresan en % (n) y media ± desviación estándar. |
Conclusiones: El S-ICD es un tratamiento eficaz y seguro a largo plazo, con una efectividad del 100% en el tratamiento de las arritmias ventriculares. Se detectó una tasa baja de tratamientos inapropiados, así como de complicaciones y necesidad de upgrade del dispositivo.