Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Los pacientes con estenosis aórtica grave (EAS) sometidos a intervención (quirúrgica o transcatéter) con criterios de fragilidad tienen mayor riesgo de mortalidad, eventos adversos y reingresos a corto/medio plazo. Detectar situaciones de fragilidad y dependencia puede ser útil para mejorar los resultados en términos de salud. Objetivo: describir las características clínicas, funcionales, mentales y sociales de los pacientes con EAS sintomática. Analizar la prevalencia de fragilidad, dependencia funcional y deterioro cognitivo.
Métodos: Estudio prospectivo que incluye todos los pacientes mayores de 75 años con EAS evaluados por el equipo multidisciplinar entre el 1 de mayo de 2018 y el 30 de abril de 2019. Se evalúa: edad, sexo, capacidad funcional (índices de Lawton y Barthel), comorbilidad (número de diagnósticos previos, número de fármacos prescritos, índice de Charlson [ICh]), estado nutricional (índice de masa corporal [IMC], Mini Nutritional Assessment [MNA]), deterioro cognitivo (Mini Mental State Examination [MMSE], Global Deterioration Scale de Reisberg [GDS-R]), estado de ánimo (Geriatric Depression Scale de Yesavage [GDS-Y]), riesgo social (escala sociofamiliar de Gijón) y fragilidad (Short Physical Performance Battery [SPPB], Essential Frailty Toolset [EFT]).
Resultados: Se incluyen 119 pacientes (83,4 ± 4,6 años, 65,5% mujeres). Tienen 9,0 ± 3,1 diagnósticos previos, 7,0 ± 3,4 fármacos y un ICh de 2,5 ± 2,0. El IMC es 29,1 ± 5,5 (20,2% en normopeso) y el MNA 11,3 ± 1,7 (41,2% pacientes riesgo de malnutrición, 2,5% desnutrición). Situación funcional: Lawton 5,8 ± 2,0, Barthel 93,0 ± 11,7 (independientes 73,1%). Valoración mental y social: MMSE 26,7 ± 3,4 (65,2% pacientes normal, 14,5% probable deterioro y 12,7% deterioro cognitivo); GDS-R 4 ± 0,8 (74,8% sin déficit, leve 18,5%, leve-moderado 5,9%); GDS-Y 3,0 ± 2,7 (normal 73,9%, depresión leve 21% y moderada 4,2%) y escala sociofamiliar de Gijón 6,4 ± 1,9. Fragilidad: SPPB 8,7 ± 2,5 (40,7% pacientes sólidos, 41,7% prefrágiles y 17,6% frágiles) y EFT 1,3 ± 1,1 (87,3% sólidos y 12,7% frágiles).
Conclusiones: Los pacientes con EAS presentan importante comorbilidad, alta prevalencia de sobrepeso, y aceptable situación funcional, mental, anímica y social. La tasa de fragilidad varía entre el 17,6% y el 12,7%, en función del instrumento de evaluación utilizado. Una valoración geriátrica integral que contemple estos aspectos podría tener un papel relevante en la prehabilitación y en la toma de decisiones a la hora de tratar esta patología.