ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4020. Pronóstico en HAP. De dónde venimos y a dónde vamos

Fecha : 18-10-2019 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 3 (Nivel 1)

4020-6. TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN ESPAÑA EN FUNCIÓN DEL ESTADO DE RIESGO: RESULTADOS DEL ESTUDIO SEMÁFORO

Carlos Andrés Quezada Loaiza1, María Lázaro Salvador2, Ana Belén López3 e Ian Forn3, de la 1Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Neumología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, IRYCIS, Madrid, 2Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 3Actelion Pharmaceuticals España S.L., Barcelona.

Introducción y objetivos: Las guías europeas más recientes (ESC/ERS 2015) sobre hipertensión arterial pulmonar (HAP) indican que el tratamiento inicial debe basarse en el riesgo de mortalidad y ajustarse en función de la respuesta, para alcanzar/mantener un riesgo bajo.

Métodos: Estudio observacional retrospectivo en 23 hospitales españoles. Se incluyeron consecutivamente pacientes adultos con HAP diagnosticados mediante cateterismo cardiaco derecho que acudieron a consulta. Se revisaron las historias clínicas para determinar el estado de riesgo y registrar el tratamiento al diagnóstico y en la visita presencial.

Resultados: Se incluyeron 251 pacientes, de los cuales 242 se consideraron válidos. El 71,1% fueron mujeres, la media (DE) de edad fue 56,5 (15,1) años. Se incluyeron pacientes con HAP idiopática (37,2%), asociada a conectivopatías (25,2%), asociada a cardiopatías congénitas (12,0%), asociada a hipertensión portal (10,3%), y otras (15,3%). Al momento del diagnóstico, 93,8% habían iniciado fármacos para la HAP (tabla), en monoterapia (64,3%), doble combinación (33,0%) o triple combinación (2,6%). En la visita presencial, una mediana (Q1; Q3) de 3,6 (1,2; 7,3) años después, el 98,3% recibían fármacos para la HAP (tabla), en monoterapia (32,4%), doble combinación (43,3%) o triple combinación (24,4%); y el 56,2% presentaban un riesgo de mortalidad bajo, 33,1% intermedio y 10,8% alto. El porcentaje de pacientes tratados con combinaciones fue mayor en los estados de riesgo más altos, aunque más de la mitad de los pacientes con riesgo intermedio y casi el 40% con riesgo alto recibían monoterapia (figura).

Proporción de pacientes que reciben tratamientos específicos para la hipertensión arterial pulmonar

Tratamientos

n (%) pacientes al diagnóstico

n (%) pacientes en visita presencial

ARE

143 (59,1)

182 (75,2)

Bosentán

71 (29,3)

50 (20,7)

Ambrisentán

52 (21,5)

78 (32,2)

Macitentán

20 (8,3)

54 (22,3)

PDE-5i

131 (54,1)

191 (78,9)

Sildenafilo

81 (33,5)

100 (41,3)

Tadalafilo

50 (20,7)

91 (37,6)

Análogos de prostaciclina

20 (8,3)

48 (19,8)

Epoprostenol intravenoso

11 (4,5)

24 (9,9)

Iloprost inhalado

8 (3,3)

15 (6,2)

Treprostinil subcutáneo

1 (0,4)

9 (3,7)

BCC

18 (7,4)

7 (2,9)

Estimuladores de la GCa

3 (1,2)

3 (1,2)

Agonistas selectivos del receptor IP

1 (0,4)

26 (10,7)

Selexipag

1 (0,4)

23 (9,5)

Ralinepag

0

3 (1,2)

aTodos los pacientes recibían riociguat. ARE: antagonistas de los receptores de la endotelina; BCC: bloqueadores de los canales de calcio; GC: guanilatociclasa; IP: prostaciclina; PDE-5i: inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5.

Estrategia terapéutica en el momento de la visita presencial en función del riesgo de mortalidad.

Conclusiones: La mayoría de pacientes con HAP recibían tratamientos específicos desde el diagnóstico (principalmente con antagonistas de los receptores de la endotelina o inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5). No obstante, en el momento de la visita presencial el 43,9% de pacientes presentaban un riesgo intermedio-alto. Al analizar la estrategia terapéutica en función del riesgo, se observó una tendencia a aumentar el uso de combinaciones de fármacos específicos para la HAP en pacientes de mayor riesgo. Pese a ello, un porcentaje alto de pacientes de riesgo intermedio-alto se sigue manejando con monoterapia.


Comunicaciones disponibles de "Pronóstico en HAP. De dónde venimos y a dónde vamos"

4020-1. MODERADORES
Luis Almenar Bonet, Valencia, y Carlos Israel Chamorro Fernández, Alicante.
4020-2. EL SÍNDROME DE ACEITE TÓXICO MÁS DE 30 AÑOS DESPUÉS
Inés Ponz de Antonio1, Carlos Andrés Quezada Loaiza2, Carmen Pérez Olivares1, Jorge Nuche Berenguer1, Miguel Ángel Gómez Sánchez1, Adriana Rodríguez Chaverri1, Montserrat Morales Conejo1, Juan Francisco Delgado Jiménez1, Fernando Arribas Ynsaurriaga1 y Pilar Escribano Subias1, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid.

4020-3. TENDENCIA TEMPORAL DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN UN CENTRO DE REFERENCIA DE ESPAÑA
María Lorena Coronel Gilio, Carmen Pérez Olivares Delgado, Teresa Segura de la Cal, Águeda Aurtenetxe Pérez, Carmen Jiménez López-Guarch, M. Teresa Velázquez Martín, Juan F. Delgado Jiménez, Fernando Arribas Ynsaurriaga y M. Pilar Escribano Subias, del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

4020-4. EVALUACIÓN DEL RIESGO EN PACIENTES CON HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN ESPAÑA: RESULTADOS DEL ESTUDIO SEMÁFORO
Carlos Andrés Quezada Loaiza1, María Lázaro Salvador2, Ana Belén López3 e Ian Forn3, de la 1Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Neumología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, IRYCIS, Madrid, 2Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 3Actelion Pharmaceuticals España S.L., Barcelona.

4020-5. ESTRATIFICACIÓN PRONÓSTICA AL DIAGNÓSTICO DE LOS PACIENTES CON HIPERTENSIÓN PULMONAR EN ESPAÑA. ¿SEGUIMOS LAS RECOMENDACIONES TERAPÉUTICAS?
Águeda Aurtenetxe Pérez1, Pedro Caravaca Pérez1, Manuel López Meseguer2, E. Sala3, Joaquín Rueda Soriano4, S. Alcolea5, P. Álvarez Vega6, J. Ortiz de Saracho7, Paula Martínez Santos8, F.J. García Hernández9, Carlos Andrés Quezada Loaiza10, J. Jiménez Arjona11, Joan Gil Carbonell12 e Isabel Blanco13, del 1Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 2Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 3Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), 4Hospital Universitario La Fe, Valencia, 5Hospital Universitario La Paz, Madrid, 6Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca, 7Hospital del Bierzo, Ponferrada León, 8Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 9Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla, 10Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 11Hospital de Jerez, Jerez de la Frontera (Cádiz), 12Hospital General Universitario de Alicante, Alicante y 13Hospital Clínic, Barcelona.

4020-6. TRATAMIENTO DE LA HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR EN ESPAÑA EN FUNCIÓN DEL ESTADO DE RIESGO: RESULTADOS DEL ESTUDIO SEMÁFORO
Carlos Andrés Quezada Loaiza1, María Lázaro Salvador2, Ana Belén López3 e Ian Forn3, de la 1Unidad Multidisciplinar de Hipertensión Pulmonar, Servicio de Neumología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, IRYCIS, Madrid, 2Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 3Actelion Pharmaceuticals España S.L., Barcelona.

4020-7. REALIDAD DE LA HIPERTENSIÓN PORTOPULMONAR EN ESPAÑA. DATOS DEL REGISTRO ESPAÑOL DE HIPERTENSIÓN ARTERIAL PULMONAR (REHAP)
Carlos Andrés Quezada-Loaiza1, María Lázaro Salvador2, Luis Rodríguez Padial2, Nuria Ochoa Parra3, Joan Albert Barbera Mir4, Antonio Román Broto5, Raquel López Reyes6, Gregorio Pérez Peñate7, Ernest Sala Llinas8, Teresa Elías Hernández9, Juan Antonio Domingo Morera10, Joaquín Rueda Soriano6, Isabel Blanco Vich4 y M. Pilar Escribano Subias3, del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, 2Hospital Virgen de la Salud, Toledo, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, 4Hospital Clínic, Barcelona, 5Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona, 6Hospital Universitario La Fe, Valencia, 7Hospital Universitario de Gran Canaria Doctor Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), 8Hospital Son Espases, Palma de Mallorca (Illes Balears), 9Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 10Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?