Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Las guías europeas más recientes (ESC/ERS 2015) sobre hipertensión arterial pulmonar (HAP) indican que el tratamiento inicial debe basarse en el riesgo de mortalidad y ajustarse en función de la respuesta, para alcanzar/mantener un riesgo bajo.
Métodos: Estudio observacional retrospectivo en 23 hospitales españoles. Se incluyeron consecutivamente pacientes adultos con HAP diagnosticados mediante cateterismo cardiaco derecho que acudieron a consulta. Se revisaron las historias clínicas para determinar el estado de riesgo y registrar el tratamiento al diagnóstico y en la visita presencial.
Resultados: Se incluyeron 251 pacientes, de los cuales 242 se consideraron válidos. El 71,1% fueron mujeres, la media (DE) de edad fue 56,5 (15,1) años. Se incluyeron pacientes con HAP idiopática (37,2%), asociada a conectivopatías (25,2%), asociada a cardiopatías congénitas (12,0%), asociada a hipertensión portal (10,3%), y otras (15,3%). Al momento del diagnóstico, 93,8% habían iniciado fármacos para la HAP (tabla), en monoterapia (64,3%), doble combinación (33,0%) o triple combinación (2,6%). En la visita presencial, una mediana (Q1; Q3) de 3,6 (1,2; 7,3) años después, el 98,3% recibían fármacos para la HAP (tabla), en monoterapia (32,4%), doble combinación (43,3%) o triple combinación (24,4%); y el 56,2% presentaban un riesgo de mortalidad bajo, 33,1% intermedio y 10,8% alto. El porcentaje de pacientes tratados con combinaciones fue mayor en los estados de riesgo más altos, aunque más de la mitad de los pacientes con riesgo intermedio y casi el 40% con riesgo alto recibían monoterapia (figura).
Proporción de pacientes que reciben tratamientos específicos para la hipertensión arterial pulmonar |
||
Tratamientos |
n (%) pacientes al diagnóstico |
n (%) pacientes en visita presencial |
ARE |
143 (59,1) |
182 (75,2) |
Bosentán |
71 (29,3) |
50 (20,7) |
Ambrisentán |
52 (21,5) |
78 (32,2) |
Macitentán |
20 (8,3) |
54 (22,3) |
PDE-5i |
131 (54,1) |
191 (78,9) |
Sildenafilo |
81 (33,5) |
100 (41,3) |
Tadalafilo |
50 (20,7) |
91 (37,6) |
Análogos de prostaciclina |
20 (8,3) |
48 (19,8) |
Epoprostenol intravenoso |
11 (4,5) |
24 (9,9) |
Iloprost inhalado |
8 (3,3) |
15 (6,2) |
Treprostinil subcutáneo |
1 (0,4) |
9 (3,7) |
BCC |
18 (7,4) |
7 (2,9) |
Estimuladores de la GCa |
3 (1,2) |
3 (1,2) |
Agonistas selectivos del receptor IP |
1 (0,4) |
26 (10,7) |
Selexipag |
1 (0,4) |
23 (9,5) |
Ralinepag |
0 |
3 (1,2) |
aTodos los pacientes recibían riociguat. ARE: antagonistas de los receptores de la endotelina; BCC: bloqueadores de los canales de calcio; GC: guanilatociclasa; IP: prostaciclina; PDE-5i: inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5. |
Estrategia terapéutica en el momento de la visita presencial en función del riesgo de mortalidad.
Conclusiones: La mayoría de pacientes con HAP recibían tratamientos específicos desde el diagnóstico (principalmente con antagonistas de los receptores de la endotelina o inhibidores de la fosfodiesterasa tipo 5). No obstante, en el momento de la visita presencial el 43,9% de pacientes presentaban un riesgo intermedio-alto. Al analizar la estrategia terapéutica en función del riesgo, se observó una tendencia a aumentar el uso de combinaciones de fármacos específicos para la HAP en pacientes de mayor riesgo. Pese a ello, un porcentaje alto de pacientes de riesgo intermedio-alto se sigue manejando con monoterapia.