Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Recientemente se ha descrito la existencia de diversos patrones atípicos del bloqueo interauricular avanzado (BIA-A), ya sea por: a) morfología de la onda P: tipo 1: bifásica en III-aVF pero en II la 1ª parte es isodifásica 0/-; tipo 2: bifásica en III-aVF pero en II es trifásica +/-/+; tipo 3: bifásica en II pero en III-aVF la primera parte es isodifásica 0/-; b) duración de la onda P: < 120 ms. En un estudio previo de 75 pacientes con BIA-A típico (50,7%) y atípico (49,3%) se analizó la relación de ambos grupos con numerosas variables clínicas, del electrocardiograma (ECG) y ecocardiográficas; el análisis multivariado concluyó ser diabético constituía un factor de riesgo de presentar un BIA-A típico (odds ratio: 6,4; p 0,002). Sin embargo, se desconoce qué circunstancias condicionan que existan los distintos tipos de BIA-A atípicos, motivo por el cual se realizó este estudio.
Métodos: Estudio observacional, descriptivo, retrospectivo y con componente analítico. Se incluyeron a 37 pacientes consecutivos, visitados en cardiología (visita + ECG + ecocardiograma), en ritmo sinusal con BIA-A atípico. Se compararon las características clínicas, del ECG y ecocardiográficas del grupo BIA-A atípico «por morfología» y del grupo «por duración» de la onda P. Las variables a estudio se obtuvieron de la historia clínica y de la visita. El análisis de la morfología y duración de la onda P se realizó manualmente, aumentando el tamaño del ECG, y situando calipers electrónicos verticales, al inicio y final de la onda P, en las 6 derivaciones horizontales simultáneamente. El análisis estadístico se realizó con SPSS 19.0; nivel de significación: p < 0,05.
Resultados: La tabla muestra las variables evaluadas y los resultados del análisis bivariado. Solo resultó significativa la relación entre presentar un BIA-A atípico por morfología y tener una valvulopatía mitral relevante (una estenosis o una insuficiencia mitral ≥ moderada). No hubo diferencias entre los grupos respecto a tener fibrilación auricular/flutter, conocidos o de nueva aparición (desde la visita a la actualidad), o un AVC.
BIA atípico por morfología de P (n = 19) |
BIA atípico por duración de P (n = 18) |
p |
|
Edad (años) X ± DE |
71,4 ± 11,8 |
75,1 ± 10,2 |
0,313 |
Sexo: varón n (%) |
10 (52,6) |
11 (61,1) |
0,603 |
HTA n (%) |
15 (78,9) |
14 (77,8) |
1,000 |
Diabetes mellitus n (%) |
2 (10,5) |
4 (22,2) |
0,405 |
Dislipemia n (%) |
12 (63,2) |
12 (66,7) |
0,823 |
Tabaquismo n (%) |
4 (21,1) |
0 (0,0) |
0,105 |
Obesidad (IMC ≥ 30 Kg/m2) n (%) |
10 (52,8) |
7 (41,2) |
0,491 |
ERC estadio ≥ 3 (FG< 60 ml/min) n (%) |
2 (10,5) |
3 (16,7) |
0,660 |
Cardiopatia isquémica n (%) |
2 (10,5) |
5 (27,8) |
0,232 |
FA/flutter conocido n (%) |
7 (36,8) |
2 (11,1) |
0,124 |
FA/flutter de novo desde la visita n (%) |
1 (5,3) |
1 (5,5) |
1,000 |
ACV isquémico embólico o causa desconocida n (%) |
3 (15,8) |
3 (16,7) |
1,000 |
Bloqueo auriculoventricular n (%) |
4 (21,1) |
1 (5,6) |
0,340 |
Hipertrofia VI n (%) |
3 (15,8) |
3 (16,7) |
1,000 |
Fracción de eyección biplano VI X ± DE |
62,6 ± 7,3 |
65,5 ± 8,8 |
0,315 |
Disfunción diastólica VI n (%) |
12 (75,0) |
11 (78,6) |
1,000 |
Aurícula izquierda dilatada n (%) |
13 (76,5) |
11 (68,7) |
0,708 |
Volumen biplano indexado AI (ml/cm2) X ± DE |
40,2 ± 10,9 |
37,1 ± 13,1 |
0,551 |
Valvulopatía cardíaca izquierda ≥ moderada n (%) |
7 (36,8) |
0 (0,0) |
0,008 |
AI: aurícula izquierda; BIA: bloqueo interauricular; ERC: enfermedad renal crónica; FA: fibrilación auricular; FG: filtrado glomerular estimado CKD-EPI; HTA: hipertensión arterial; IMC: índice de masa corporal; VI: ventrículo izquierdo. |
Conclusiones: Se describen diversos tipos de BIA-A atípicos en función de la morfología y duración de la onda P. Tras analizar sus características, se detecta que la presencia en el ECG de un BIA-A atípico según la morfología de la onda P está en relación con tener, a su vez, una valvulopatía mitral significativa (p 0,008).