Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: La fibrilación auricular (FA) afecta entre 1-2% de la población mundial, y es la primera causa de eventos embólicos. El tratamiento anticoagulante previene la mayoría de ictus isquémicos y ha demostrado aumento de la supervivencia. Existe un número creciente de pacientes con problemas cardiovasculares que acuden a las consultas odontológicas, pero se desconoce el porcentaje de anticoagulados y tampoco se dispone de recomendaciones sólidas sobre el abordaje de estos fármacos en odontología.
Métodos: Determinar el grado de conocimiento de los odontólogos de nuestro país sobre la fibrilación auricular y los anticoagulantes orales mediante una encuesta telefónica anonimizada a 150 odontólogos. El cuestionario incide en preguntas sobre el conocimiento de la FA, los anticoagulantes orales, haciendo hincapié, en los anticoagulantes directos (ACOD) y la posible existencia de protocolos específicos de suspensión de la anticoagulación de cara a distintos procedimientos odontológicos.
Resultados: Se realizaron 197 llamadas y 47 odontólogos (23,9%) rehusaron su participación. De los 150 encuestados, el 90% conocían el término FA, y el 73,3% los ACOD, así como su mecanismo de acción (57,3%). Menos del 40% conocía el nombre comercial o principio activo. En cuanto al estudio de la existencia de protocolos de abordaje de la anticoagulación en procedimientos odontológicos, solo reconoce tenerlos el 65,3% de los encuestados. El 20% suspenden los antagonistas de la vitamina K (AVK), 1,3% los ACOD y el 45,3% ambos. Los días de suspensión varían entre 2 días de media para los AVK y 1 día para los ACOD. El 76,7% de los odontólogos derivan a los pacientes a sus médicos responsables antes de suspender la anticoagulación. Solo 50 encuestados (33,3%) conocían el posicionamiento de las sociedades científicas con respecto al abordaje seguro de la anticoagulación.
Resultados del cuestionario telefónico a los odontólogos |
|||
Preguntas del cuestionario |
No (%) |
Sí (%) |
NS/NC (%) |
1. ¿Sabe qué es la fibrilación auricular? |
15 (10%) |
135 (90%) |
|
2. ¿Conoce la existencia de los anticoagulantes orales directos? |
40 (26,7%) |
110 (73,3%) |
|
3. ¿Conoce el nombre de los principios activos que se enumeran a continuación?: |
|||
Dabigatrán |
113 (75,3%) |
37 (24,7%) |
|
Rivaroxabán |
102 (68%) |
48 (32%) |
|
Apixabán |
121 (80,7%) |
29 (19,3%) |
|
Edoxabán |
135 (90%) |
15 (10%) |
|
4. ¿Conoce los nombres comerciales que se enumeran a continuación?: |
|||
Pradaxa |
78 (52%) |
72 (48%) |
|
Xarelto |
96 (64%) |
54 (36%) |
|
Eliquis |
115 (76,7%) |
35 (23,3%) |
|
Lixiana |
117 (78%) |
33 (22%) |
|
5. ¿Cree que existen diferentes mecanismos de acción entre los anticoagulantes antagonistas de la vitamina K (AVK) y los anticoagulantes orales directos (ACOD)? |
16 (10,7%) |
86 (57,3%) |
48 (32%) |
6. ¿Suspende los distintos tipos de anticoagulantes a sus pacientes antes de realizar un procedimiento? |
52 (34,7%) |
98 (65,3%) |
|
Suspensión según procedimiento |
Todos los procedimientos: 35 (23,3%) |
||
Cirugía menor 49 (32,7%) |
|||
Extracciones dentales 14 (9,3%) |
|||
7. ¿Utiliza usted distintos protocolos de suspensión de la anticoagulación según sean AVK o los ACOD? |
52 (34,7%) |
AVK 28 (18,7%) |
|
ACOD 2 (1,3%) |
|||
Todos 68 (45,3%) |
|||
Días de suspensión del AVK |
1 día |
7 (4,7%) |
|
2 días |
11 (7,4%) |
||
3 días |
6 (4%) |
||
4 días |
3 (2%) |
||
5 días |
2 (1,3%) |
||
7 días |
1 (0,7%) |
||
Días de suspensión del ACOD |
1 día |
14 (9,3%) |
|
2 días |
2 (1,3%) |
||
3 días |
1 (0,7%) |
||
8. ¿Conoce la frecuencia de ictus en pacientes con fibrilación auricular tras la retirada de la anticoagulación? |
150 (100%) |
||
9. ¿Conoce el posicionamiento de la Asociación Dental Americana y de las Sociedades dentales españolas con respecto al abordaje seguro de la anticoagulación oral en los procedimientos odontológicos? |
100 (66,7%) |
50 (33,3%) |
Conclusiones: Los odontólogos españoles, aun conociendo la FA y los ACOD, solo reconocen en una pequeña proporción sus nombres comerciales y su principio activo. Destaca la heterogeneidad en cuanto a los protocolos de suspensión, en función del tipo de anticoagulante, procedimiento y tiempo hasta el mismo. Esto muestra una falta de consenso en cuanto a la práctica clínica y supone una oportunidad de mejora, mediante la promoción y formación en dichos aspectos desde las sociedades científicas implicadas.