ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2019 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Barcelona, 17 - 19 de Octubre de 2019


Introducción
Dr. Arturo Evangelista Masip
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6022. Síndrome aórtico agudo

Fecha : 17-10-2019 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster

6022-234. LA TASA DE DECELERACIÓN SISTÓLICA MÁXIMA EN LA FALSA LUZ A PARTIR DE RM 4D-FLOW Y SU RELACIÓN CON LA DILATACIÓN AÓRTICA EN PACIENTES CON DISECCIÓN CRÓNICA DE LA AORTA DESCENDENTE

Aroa Ruiz Muñoz, Andrea Guala, Lydia Dux-Santoy Hurtado, Gisela Teixido Tura, Augusto Sao Avilés, Chiara Granato, Ángela López Sainz, Luz Servato, Lucía la Mura, Laura Galian Gay, Gerard Casas, M. Teresa González Alujas, Ignacio Ferreira, Artur Evangelista Masip y José Fernando Rodríguez Palomares, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

Introducción y objetivos: En disección aórtica, la falsa luz (FL) permeable ha sido asociada con mal pronóstico principalmente debido al crecimiento aórtico. A pesar de que varios parámetros morfológicos han sido relacionados con la dilatación de la aorta como expresión de la alta presión en la FL, estos no reflejan las características del flujo. Se propone la tasa de deceleración sistólica máxima (o el maximum systolic deceleration rate, MSDR) en la FL, cuantificada a partir de resonancia magnética (RM) 4D-flow, asumiendo que el flujo debería decelerar de forma abrupta durante la sístole frente una condición de alta presión.

Métodos: Un total de 29 pacientes, con una FL permeable después de una disección aórtica aguda y con un seguimiento de al menos 3 años, se realizaron una RM 4D-flow con contraste. Los pacientes con síndromes genéticos como la enfermedad de Marfan fueron excluidos. La aceleración en la FL fue calculada durante todo el ciclo cardiaco en un subvolumen de la aorta descendente (cubriendo 5 cm alrededor del nivel de la bifurcación pulmonar). El MSDR fue determinado como la máxima menos la mínima aceleración sistólica entre el intervalo de tiempo correspondiente (figura a). La tasa de crecimiento aórtico fue definida como la diferencia de los diámetros aórticos obtenidos por angio-TC entre el periodo de seguimiento. La población se dividió en terciles en función del crecimiento aórtico.

Resultados: Las variables clínicas y demográficas o el diámetro aórtico basal no mostraron diferencias entre los grupos (tabla). El MSDR presentó diferencias estadísticamente significativas entre el grupo de pacientes con una tasa de dilatación aórtica < 1 mm/año (grupo 1) y los pacientes de rápido crecimiento aórtico (grupos 2 y 3) (figura c). El MSDR mostró una correlación lineal positiva con la tasa de crecimiento aórtico que resultó en un coeficiente de Pearson = 0,481 (p = 0,008) (figura b).

Información demográfica y otras variables

 

Grupo 1

Grupo 2

Grupo 3

p

Edad (años)

63,44 ± 13,54

62,50 ± 13,60

64,56 ± 6,67

0,902

SC (m2)

2,00 ± 0,18

1,77 ± 0,20

1,94 ± 0,12

0,213

Varones

6 (86%)

4 (57%)

4 (100%)

0,210

Hipertensión

4 (66%)

5 (71%)

4 (100%)

0,438

Ateroesclerosis

1 (17%)

1 (14%)

0 (0%)

0,699

D basal (mm)

45,00 ± 7,69

36,00 ± 4,20

37,00 ± 6,48

0,078

D final (mm)

49,50 ± 6,74

44,86 ± 5,70

59,25 ± 9,84

0,049

Seguimiento (años)

11,83 ± 8,79

7,82 ± 3,34

8,08 ± 4,05

0,921

Crecimiento aórtico (mm/año)

0,27 ± 0,29

1,18 ± 0,26

2,64 ± 0,97

< 0,001

MSDR (cm/s3)

1.212,18 ± 467,61

2.410,54 ± 1.034,30

2.558,16 ± 1.098,06

0,005

Valores son media ± DE o n (%). DE: desviación estándar; SC: superficie corporal; D: diámetro; MSDR: maximum systolic deceleración rate.

Conclusiones: El MSDR del flujo en la FL, derivado de la RM 4D-flow, está relacionado con el crecimiento de la aorta descendente disecada. Este parámetro es útil para discriminar la dilatación leve o significativa de la aorta e identificar el grupo de pacientes que podría beneficiarse de un tratamiento más temprano.


Comunicaciones disponibles de "Síndrome aórtico agudo"

6022-234. LA TASA DE DECELERACIÓN SISTÓLICA MÁXIMA EN LA FALSA LUZ A PARTIR DE RM 4D-FLOW Y SU RELACIÓN CON LA DILATACIÓN AÓRTICA EN PACIENTES CON DISECCIÓN CRÓNICA DE LA AORTA DESCENDENTE
Aroa Ruiz Muñoz, Andrea Guala, Lydia Dux-Santoy Hurtado, Gisela Teixido Tura, Augusto Sao Avilés, Chiara Granato, Ángela López Sainz, Luz Servato, Lucía la Mura, Laura Galian Gay, Gerard Casas, M. Teresa González Alujas, Ignacio Ferreira, Artur Evangelista Masip y José Fernando Rodríguez Palomares, del Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

6022-235. ESTUDIO DE LA TEMPORALIDAD Y LAS CONDICIONES CLIMATOLÓGICAS EN LA INCIDENCIA DE LA DISECCIÓN AGUDA DE AORTA TIPO A DE STANFORD
Ana María Barral Varela1, Isabel Rodríguez García2, Guillermo Solache Berrocal2, Francisco Javier López Rodríguez1, María Elena Arnáiz García1, Adolfo Arévalo Abascal1, Carlos Amorós Rivera1, Myriel López Tatis1 y José M. González Santos1, del 1Complejo Asistencial Universitario de Salamanca, Salamanca y 2Instituto de Investigación Sanitaria del Principado de Asturias ISPA, Oviedo (Asturias).

6022-236. IMPLICACIÓN DE LA PRESENCIA DE INSUFICIENCIA AÓRTICA SIGNIFICATIVA EN PACIENTES CON DISECCIÓN AÓRTICA AGUDA
Carmen María González de la Portilla-Concha, Alba Abril Molina, Amelia Peña Rodríguez y Alejandro Adsuar Gómez, del Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

6022-237. REMODELACIÓN DE LA AORTA EN PACIENTES SOMETIDOS A TRATAMIENTO ENDOVASCULAR TRAS SÍNDROME AÓRTICO AGUDO EN AORTA DESCENDENTE
Iván García Martín, Lucía García Alcalde, Carlos Juárez Crespo, José Aurelio Sarralde Aguayo, Juan Francisco Nistal Herrera, Alejandro Pontón Cortina, José Francisco Gutiérrez Diez, Valentín Tascón Quevedo, Ivana Pulitani, Cristina Blanco Castillo y Tito Andersson García Moreno, del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?