Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: En el estudio del riesgo cardiovascular han aparecido nuevos marcadores tanto bioquímicos como mecánicos que tratan de diagnosticar más precozmente el daño vascular. Entre ellos se encuentran la velocidad de onda de pulso (VOP) carótido-femoral que es una medida de la distensibilidad de los vasos sanguíneos y la proteína C reactiva ultrasensible (PCR-hs) que es un marcador de inflamación.
Objetivos: Estudiar si la VOP y la PCR-hs se correlacionan con otros marcadores clásicos de riesgo cardiovascular como son la obesidad y la hipertensión arterial.
Métodos: Se incluyó en el estudio a 67 sujetos (edad media 54,82 ± 15,33 años; 44 varones). Se registraron los valores de presión arterial sistólica (PAS), diastólica (TAD), media (TAD) e índice de masa corporal (IMC). En todos ellos se determinó la distensibilidad arterial con una medición automática de la VOP carótido-femoral utilizando el dispositivo Complior Colson, así como la determinación cuantitativa de la PCR-hs mediante método turbidimétrico. Se estableció como punto de corte de la VOP 9 m/s y como punto de corte de la PCR-hs 2 mg/dl. Se definió el sobrepeso/obesidad como IMC > 25.
Resultados: Los valores medios de VOP carótido-femoral fueron 9,79 ± 3,20 m/s, los valores medios de la PCR-hs fueron 1,39 ± 0,48 mg/dl. Los valores medios de TAS fueron 128 ± 21 mmHg, los de TAD 80 ± 12 mmHg, los de TAM 98 ± 14 mmHg. Se determinaron las cifras de colesterol en todos los pacientes (CT 175 ± 41 mg/dl, LDLc 96 ± 35 mg/dl, HDLc 54 ± 15 mg/dl). Se observó una relación estadísticamente significativa entre un IMC > 25 y una VOP carótido-femoral > 9 m/s (p = 0,029), así como una relación estadísticamente significativa entre un IMC > 2% y una PCR-hs > 2 mg/dl (p = 0,30 mg/dl).
Conclusiones: En nuestro estudio los nuevos marcadores de daño vascular con VOP carótido-femoral y PCR-hs guardan una relación estadísticamente significativa con otros FRCV clásicos como la obesidad y podrían ser utilizados como parámetros de daño vascular precoz.