ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6031. Disfunción ventricular

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6031-401. Beneficio clínico y hemodinámico de la resincronización endocárdica ventricular izquierda por abordaje transeptal en pacientes con miocardiopatía dilatada

Javier Elduayen Gragera, Joaquín Fernández De La Concha, Juan José García Guerrero, Luis Javier Doncel Vecino, Carmen García Corrales, Patricia Márquez Lozano, Mercedes Merchán Cuenda y Bruno Bengla Limpo del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.

Introducción y objetivos: La terapia de resincronización (TRC) ha demostrado mejoría en la clínica y en la supervivencia en pacientes con disfunción ventricular izquierda (VI) severa, mala clase funcional (CF) y QRS ancho. Sin embargo, no siempre conseguimos una adecuada estimulación VI por malos umbrales o dificultad en la canalización del seno coronario (SC), siendo el implante epicárdico una alternativa, pero es conocido el beneficio de la estimulación endocárdica (EE) sobre la epicárdica. En esta serie presentamos los beneficios clínicos y hemodinámicos de la resincronización con EE.

Métodos: Realizamos un estudio prospectivo con identificación y selección de los enfermos candidatos a TRC y en los que no había sido posible el implante del electrodo VI en el SC. Analizamos la existencia de complicaciones tras el implante, la mejoría en la CF y en la FEVI, la reducción del QRS y la reducción en la regurgitación mitral (IM) en el seguimiento a los seis meses.

Resultados: Incluimos 12 pacientes de los que 75% eran varones con una edad media de 71,42 años. El 100% recibía tratamiento óptimo de la insuficiencia cardiaca (IC), encontrándose el 75% en CF NYHA ≥ III. El 75% presentaban ritmo sinusal de base con 100% de los pacientes una estimulación mayor del 97% del tiempo. 9 pacientes presentaban miocardiopatía dilatada de corte no isquémica. La FEVI media preimplante era del 28,5% y el 87% presentaba una IM ≥ III, con una anchura media del QRS de 157,08 ms. Tras el implante, se obtuvo una anchura media del QRS de 92,92 ± 10,1 ms, con una reducción media de 64,16 ± 27,7 ms. No se produjeron complicaciones posimplante, y solo se produjo un fallecimiento por shock cardiogénico ocurrido en el paciente con peor CF inicial. El 95% de los pacientes presentó mejoría de la CF al mes y a los seis meses, pasando a CF I-II de la NYHA. Se produjo una reducción en el valor del BNP en el seguimiento, siendo a los seis meses de 110,08 ± 50,9, lo que conlleva una reducción media de 1011,27 ± 411,29 pg/ml, en correlación con una FEVI media a los seis meses de 44,81 ± 2,85%, independientemente del tipo de miocardiopatía dilatada.

Conclusiones: La EE por abordaje transeptal es una alternativa eficaz, factible y segura para aquellos pacientes donde la TRC por la vía clásica no ha sido factible, produciendo una mejoría clínica y hemodinámica independientemente del origen de la miocardiopatía dilatada.


Comunicaciones disponibles de "Disfunción ventricular"

6031-397. Toxicidad cardiaca asociada a tratamiento con Trastuzumab en la práctica clínica habitual
Gonzalo Gallego Sánchez1, Juan Carlos Gallego Page1, Alberto Gómez Pérez1, Juan Carlos García López1, Moisés Barambio Ruiz1, Luis Aliaga Villaverde2, Encarnación Adrover Cebrían2 y Jesús Salas Nieto1 del 1Servicio de Cardiología y 2Servicio de Oncología Clínica, Complejo Hospitalario Universitario, Albacete.

6031-398. Recuperación de la función ventricular tras control de la infección en pacientes VIH con miocardiopatía dilatada no isquémica
Felipe Díez del Hoyo1, Marta Clavero Olmos2, Pablo Díez-Villanueva3, Li Xin4, Allan Roberto Rivera Juárez4, Francisco Tejerina Picado5, Juan Carlos López Bernaldo de Quirós5 y Francisco Fernández-Avilés4 del 1Servicio de Cardiología, 2Servicio de Medicina Interna, 3Unidad Insuficiencia Cardiaca, Servicio de Cardiología, 4Servicio de Cardiología y 5Unidad Enfermedades Infecciosas, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6031-399. Primer ensayo clínico en humanos con inyecciones transendocárdicas de células madre mesenquimales en pacientes con miocardiopatía dilatada idiopática. El ensayo clínico MYOCYTE
Ricardo Sanz-Ruiz1, Alberto Núñez García1, María Eugenia Fernández Santos2, Javier Anguita Velasco3, Esther Pérez-David1, Juan Carlos Alonso Farto4, Felipe Atienza Fernández1 y Francisco Fernández-Avilés1 del 1Servicio de Cardiología, 2Unidad de Producción Celular, Laboratorio de Órganos Bioartificiales, 3Servicio de Hematología y 4Servicio de Medicina Nuclear, Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6031-400. La función global del ventrículo derecho en pacientes con insuficiencia tricusPÍdea moderada GRAVE está mejor representada por parámetros longitudinales
Ana García Martín, José Luis Moya Mur, José Julio Jiménez Nacher, Covadonga Fernández Golfín, Eduardo Casas Rojo, Laura Morán Fernández, Vivencio Barrios Alonso y José Luis Zamorano Gómez del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

6031-401. Beneficio clínico y hemodinámico de la resincronización endocárdica ventricular izquierda por abordaje transeptal en pacientes con miocardiopatía dilatada
Javier Elduayen Gragera, Joaquín Fernández De La Concha, Juan José García Guerrero, Luis Javier Doncel Vecino, Carmen García Corrales, Patricia Márquez Lozano, Mercedes Merchán Cuenda y Bruno Bengla Limpo del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.

6031-402. Puente al trasplante cardiaco con dispositivos de soporte mecánico circulatorio de corta duración. Experiencia de un centro
Blanca Arnáez Corada, Manuel Cobo Belaustegui, Virginia Burgos Palacios, Ángela Canteli Álvarez, Cristina Castrillo Bustamante, Miguel Llano Cardenal, Marta Ruiz Lera y J. Francisco Nistal Herrera del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?