Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: La fibrilación auricular (FA) es la arritmia sostenida más frecuente de la población siendo motivo de atención en los servicios de Urgencias. Es importante valorar precozmente el tratamiento para la prevención de eventos tromboembólicos.
Métodos: Estudio retrospectivo de pacientes atendidos en un servicio de urgencias entre enero-septiembre 2012 por FA, sin anticoagulación previa. Se recogen características basales, tratamiento anticoagulante al alta de Urgencias y en la primera valoración en Consulta de Cardiología.
Resultados: La muestra consta de 284 pacientes, 53,5% varones y de 68+/-14 años. El 59% eran hipertensos, 18,7% diabéticos, 9,9% padecían insuficiencia cardiaca o presentaban FEVI < 40% y 8,1% tenían antecedentes de ictus o AIT. La puntuación CHADS2era de 1,43 ± 1,23, CHA2DS2VASc 2,64 ± 1,74 y HAS-BLED 0,81 ± 0,62. El 36,6% de los pacientes tenían ecocadiograma transtorácico previo o se realizó durante la visita a urgencias. El 41,9% recibió tratamiento anticoagulante al alta (30,6% AVK, 6,3% NACO y 5,3% HBPM). Recibió tratamiento anticoagulante el 16,7% de los pacientes con CHA2DS2VASc = 0, el 34% con CHA2DS2VASc = 1 y 48,7% con CHA2DS2VASc > 2 (p = 0,001). La persistencia de FA al alta (60% vs 24%, p < 0,001), edad (71,2 años frente a 66,4%, p = 0,002), HTA (68,9% vs 31,1%, p = 0,005) y presencia de cardiopatía estructural (57,1% vs 38,7%, p = 0,017) se relacionaron con anticoagulación. Las variables predictoras independientes relacionadas con la anticoagulación oral fueron: recuperación del RS (OR 0.45 IC95% 0,32-0,63, p < 0,001) y presencia de cardiopatía estructural (OR 2,16 IC95% 1,05-4,43, p = 0,035). Se valoraron en Consulta de Cardiología 199 pacientes (70%), en un plazo medio de 8 semanas. El 60,3% estaban en RS. Se realizó ecocardiograma en consulta en el 32,1%. Tras la consulta de cardiología 62,2% de los pacientes estaban anticoagulados (AVK 44,2%, dabigatran 10,5%, rivaroxaban 6% y HBPM 1,5%). El sexo femenino y la edad fueron factores independientes de anticoagulación (OR 0,33 IC95% 0,11-0,97; p = 0,045 y OR 1,09 IC95% 1,02-1,16; p = 0,008 respectivamente).
Conclusiones: El porcentaje de pacientes que reciben anticoagulación oral al alta de Urgencias es bajo (45,2%), alcanzando el 60,3% en la primera consulta de cardiología, cifra insuficiente según las recomendaciones de las sociedades científicas.