ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6002. Fibrilación auricular

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6002-29. Edoxabán vs warfarina en pacientes con fibrilación auricular. Resultados del ENGAGE AF-TIMI 48

Luis M. Rincón1, Paloma I. Palomo-Jiménez2, Jessica Hernández2, Agnès Colomés2 y José L. Zamorano1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Departamento Médico Daiichi-Sankyo España.

Introducción: Edoxabán es un inhibidor oral directo del factor Xa con efectos antitrombóticos probados. En comparación con la warfarina, se desconocía la eficacia y la seguridad a largo plazo en pacientes con fibrilación auricular (FA). Los recientes resultados del estudio ENGAGE AF-TIMI 48 contestan esta pregunta.

Métodos: ENGAGE AF-TIMI 48 es un estudio aleatorizado, doble ciego y de doble simulación, en el que se compararon dos pautas de edoxabán una vez al día vs warfarina en pacientes diagnosticados de FA con riesgo embólico moderado-alto. El criterio de valoración principal fue el ictus o embolia sistémica. Se analizó cada pauta de edoxabán para no inferioridad respecto a la warfarina. El criterio de valoración principal de seguridad fue la hemorragia grave.

Resultados: Se seleccionaron 21.105 pacientes, 72% varones y con una edad media de 72 años. El CHADS2score medio fue de 2,8 ± 1,0 y la mediana de seguimiento 2,8 años. La tasa anualizada de ictus/embolia durante el tratamiento fue del 1,50% con warfarina (mediana del TTR 68,4%) en comparación con 1,18% con edoxabán a dosis alta (cociente de riesgos instantáneos [CRI] 0,79; intervalo de confianza [IC] del 97,5% de 0,63 a 0,99; p < 0,001) y el 1,61% con edoxabán a dosis baja (CRI 1,07; IC97,5% 0,87-1,31; P = 0,005). En el análisis por intención de tratar, hubo una tendencia a favor de la dosis alta de edoxabán frente a warfarina (CRI 0,87; IC97,5% 0,73-1,04; P = 0,08) y una tendencia desfavorable con la dosis baja de edoxabán frente a warfarina (CRI 1,13; IC97,5% 0,96-1,34; p = 0,10). La tasa anualizada de hemorragias graves fue de 3,43% con warfarina vs 2,75% con edoxabán a dosis alta (CRI 0,80; IC95% 0,71-0,91; p < 0,001) y 1,61% con edoxabán a dosis baja (CRI 0,47; IC95% 0,41-0,55; p < 0,001). Las correspondientes tasas anualizadas de muerte por causa CV fueron del 3,17% frente al 2,74% (CRI 0,86; IC95% 0,77-0,97; p = 0,01) y al 2,71% (CRI 0,85; IC95% 0,76-0,96; p = 0,008) y las tasas correspondientes a la combinación de ictus, embolia sistémica o muerte CV fueron del 4,43% vs 3,85% (CRI 0,87; IC95% 0,78-0,96; p = 0,005) y 4,23% (CRI 0,95; IC95% 0,86-1,05; p = 0,32).

Conclusiones: Ambas pautas de edoxabán una vez al día fueron no inferiores a la warfarina en cuanto a la prevención del ictus o la embolia sistémica y se asociaron con tasas significativamente más bajas de hemorragia y muerte por causas cardiovasculares.


Comunicaciones disponibles de "Fibrilación auricular"

6002-6. Evaluación del grado de anticoagulación en pacientes con fibrilación auricular en el ámbito de atención primaria de Galicia. Estudio ANFAGAL
Sergio Cinza Sanjurjo1, Daniel Rey Aldana2, Carmen Lires Rodríguez1, Germán Allut Vidal1, Andrés Soto-Jove Bernaldo de Quirós3, José Rubén Blanco Rodríguez4, Enrique Nieto Pol5 y Mª Isabel Díaz Pita6 del 1Centro de Salud de Porto do Son (A Coruña), 2Centro de Salud A Estrada (A Coruña), 3Centro de Salud de Caldas de Reis (Pontevedra), 4Centro de Salud de Lousame (A Coruña), 5Ambulatorio Concepción Arenal, Santiago de Compostela (A Coruña) y 6Ambulatorio Fontenla Maristany, Ferrol (A Coruña).

6002-7. Comparación de eficacia al año entre el criobalón convencional y el avanzado en el tratamiento de la fibrilación auricular
Julio Martí Almor, Víctor Bazán, Ermengol Vallès, Begoña Benito, Miguel Jáuregui Abularach, Pablo Ramos y Jordi Bruguera del Hospital del Mar, Barcelona.

6002-8. Seguridad y eficacia de la anticoagulación con dabigatrán frente a warfarina en pacientes sometidos a ablación por radiofrecuencia de fibrilación auricular
Natalia Pinilla Echeverri1, Manuel Marina Breysse2, María Thiscal López Lluva2, Jesús Piqueras Flóres2, Ignacio Sánchez Pérez2, Alfonso Jurado Román2, Fernando Lozano Ruiz-Poveda2 y Carlos A. Morillo1 del 1Department of Medicine, Cardiology Division, Arrhythmia Service, McMaster University, Hamilton Health Sciences, Hamilton (ON), Canadá, y 2Servicio de Cardiología Hospital General Universitario de Ciudad Real.

6002-9. Ictus isquémicos silentes en relación con la presencia de episodios de frecuencia rápida auricular en portadores de dispositivos de estimulación cardiaca
Juan Benezet Mazuecos, José Manuel Rubio Campal, Marcelino Cortés, José Antonio Iglesias, Soraya Calle, Juan José de la Vieja, Elena de la Cruz Berlanga y Jerónimo Farré de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.

6002-10. Anticoagulantes orales de acción directa en la fibrilación auricular: perfil de riesgo de embolia y hemorragia de una prescripción insuficiente la fase aguda (Estudio EMERG-AF)
Alfonso Martín Martínez1, Juan Sánchez López1, Juan Tamargo Menéndez2, José Carbajosa Dalmau1, Mercedes Varona Peinador1, Blanca Coll-Vinent i Puig1, Almudena González Amo3 y Coral Suero Méndez1 de la 1Sección Arritmias Cardiacas, Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, Madrid, 2Departamento de Farmacología, Universidad Complutense, Madrid y 3Bayer Hispania SL, Barcelona.

6002-11. Impacto de los diferentes esquemas de estratificación de riesgo de embolia y hemorragia en el manejo de la fibrilación auricular en la fase aguda (Estudio EMERG-AF)
Alfonso Martín Martínez1, Francisco Malagón Caussade1, Blanca Coll-Vinent Puig1, Juan Tamargo Menéndez2, Carmen del Arco Galán1, Coral Suero Méndez1, Carles Rafols Priu3 y Susana Sánchez Ramón1 de la 1Sección Arritmias Cardiacas, Sociedad Española de Medicina de Urgencias y Emergencias, Madrid, 2Departamento de Farmacología, Universidad Complutense, Madrid y 3Bayer Hispania SL, Barcelona.

6002-12. Eficacia y seguridad de los nuevos anticoagulantes ¿coinciden ensayos clínicos y la vida real?
Juliana Caballero Güeto1, Francisco José Caballero Güeto2 y Miguel A. Ulecia Martínez3 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital de Montilla (Córdoba) y Hospital de la Cruz Roja (Córdoba) y 3Hospital Clínico San Cecilio, Granada.

6002-13. Eficacia aguda y seguridad de la ablación de fibrilación auricular con sistema láser
Ana Andrés Lahuerta, Pau Alonso Fernández, Joaquín Osca Asensi, Óscar Cano Pérez, Rebeca Jiménez Carreño, Ydelise Mercedes Rodríguez de Muñoz, Mª José Sancho-Tello de Carranza y José Olagüe de Ros del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

6002-14. Eficacia de la crioablación con catéter balón en el mantenimiento del ritmo sinusal en pacientes con fibrilación auricular persistente tras el aislamiento eléctrico agudo de las venas pulmonares
Jesús Manuel Paylos González, Clara Ferrero Serrano, Miguel Ángel Gómez-Marino, Marisol Paradela Fresco, Araceli Morales Hernández y Vicente Gómez-Tello del Laboratorio de Electrofisiología Cardiaca, Unidad de Arritmias, Hospital Moncloa, Universidad Europea Madrid.

6002-15. Relación entre la indicación de anticoagulación y el riesgo tromboembólico y hemorrágico valorado mediante las escalas CHADS2, CHA2DS2-VASc y HAS-BLED en la fibrilación auricular en España
Manuel Anguita Sánchez1, Vicente Bertomeu Martínez2, Ángel Cequier Fillat3 e Investigadores del Estudio CALIFA1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Universitario de San Juan, Alicante y 3Hospital de Bellvitge, Barcelona.

6002-16. Crioablación de la fibrilación auricular asociada a la cirugía valvular mitral a través de la vía septal superior. Resultados a medio plazo
Mª Elena Arnáiz-García, José Mª González-Santos, María E. Bueno-Codoñer, Adolfo Arévalo-Abascal, Javier López-Rodríguez, Mª José Dalmau-Sorlí y Antonio Arribas-Jiménez del Hospital Clínico Universitario de Salamanca.

6002-17. Factores asociados a la elección de los nuevos anticoagulantes orales frente a antagonistas de la vitamina K en pacientes con fibrilación auricular no valvular: resultados del estudio FANTASIIA
Manuel Anguita Sánchez1, Vicente Bertomeu Martínez2, Francisco Marín Ortuño3, Javier Muñiz García1, Inmaculada Roldán Rabadán1, Ángel Cequier Fillat1, Lina Badimón Maestro2 y Investigadores del Estudio FANTASIIA1 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, 2Hospital Universitario de San Juan, Alicante y 3Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

6002-18. Utilidad de los nuevos fármacos anticoagulantes en la cardioversión eléctrica de la fibrilación auricular
Ignacio Gil Ortega1, Javier Trujillo Santos1, Beatriz Garrido Corro2, Tamara Archondo Arce1, Rosa Macías Ruiz1, Elena Estelles Montesinos1, Jesús Cruzado Quevedo1 y Juan Antonio Castillo Moreno1 del 1Hospital General Universitario Santa Lucía, Cartagena (Murcia) y 2Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

6002-19. Mejora en la identificación de la fibrilación auricular en el monitor cardiaco implantable mediante técnicas automáticas de visión artificial del diagrama de puntos
Gonzalo Sánchez Huete1, Rubén Barrera Paredes1, Gabriel Largaespada Pérez2, María Sandín Fuentes2, J. Alberto San Román Calvar2 y Jerónimo Rubio Sanz2 del 1Medtrónic Ibérica, Madrid y 2Hospital Clínico Universitario de Valladolid.

6002-20. Evolución del perfil clínico y del manejo antitrombótico de pacientes con fibrilación auricular de reciente diagnóstico en España. Datos del registro GARFIELD
Javier Viñolas1, Francisco Epelde Gonzalo2, Pere Álvarez3, Luis Tercedor4, Gonzalo Barón5, Pablo García Pavía6, María Rodríguez Morató7 y Carlos Alexandre Almeida Fernández8 del 1Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 2Corporació Sanitaria Parc Taulí, Sabadell (Barcelona), 3Hospital de Viladecans (Barcelona), 4Hospital Universitario Virgen de las Nieves, Granada, 5Centro de Especialidades Virgen de los Reyes, Sevilla, 6Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda, 7CAP Horta, Barcelona y 8Hospital Nuestra Señora de Sonsoles, Ávila.

6002-21. Prevalencia de fibrilación auricular en una cohorte canaria de pacientes portadores de desfibrilador automático implantable y su relación con resultados adversos
José Juan García Salvador1, Antonio García Quintana1, Eduardo Caballero Dorta1, Dámaso Valerón Hernández-Abad1, Aníbal Rodríguez González2, M. Olga Medina Moreno3, Luis Álvarez Acosta4 y Alfonso Medina Fernández-Aceytuno1 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Gran Canaria Dr. Negrín, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas), 2Hospital Universitario de Canarias, Santa Cruz de Tenerife, 3Complejo Hospitalario Universitario Insular Materno Infantil de Gran Canaria, Las Palmas de Gran Canaria (Las Palmas) y 4Hospital Nuestra Señora de la Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.

6002-22. Seguridad de la cardioversión eléctrica realizada por residentes de cardiología en pacientes con fibrilación auricular
Gabriel Martín Sánchez, Jordi Mercé Klein, Steve Gwynn Espínola, Judit Rodríguez López, Luis Mauricio Torres Sánchez, Anna Carrasquer Cucarella, Germán Eduardo Cediel Calderón y Alfredo Bardají Ruiz del Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona.

6002-23. Seguridad del cierre percutáneo de la orejuela izquierda con dispositivo Watchman y eficacia en la prevención de fenómenos embólicos a un año en pacientes con fibrilación auricular no valvular
Edurne López Soberón, Lucio Yuri Vásquez Barahona, María de Fátima Gonçalves Sánchez, David Martí Sánchez, Jorge Palazuelos Molinero, Salvador Álvarez Antón, Ignacio Rada Martínez y Manuel Méndez Fernández del Hospital Universitario Central de la Defensa, Madrid.

6002-24. Resultados de la ablación de fibrilación auricular. Experiencia de un centro de mediano volumen
Jairo Monedero Campo, Marcos Álvarez Calderón, María Asunción Mateos Pérez, Ricardo Salgado Aranda, Javier Martín González, Nuria Sánchez Mata y F. Javier García-Fernández del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario de Burgos.

6002-25. Uso de los nuevos anticoagulantes orales en la cardioversión eléctrica
José Méndez Gallego, Enrique Santas Olmeda, Ángel Martínez Brotons, Ángel Ferrero de Loma Osorio, Maite Izquierdo de Francisco, Julio Núñez Villota, Ricardo Ruiz Granell y Francisco Javier Chorro Gascó del Hospital Clínico Universitario de Valencia.

6002-26. Detección y seguimiento de taquiarritmias auriculares en pacientes portadores de sistema desfibrilador DX
Diego Lorente Carreño, Beatriz Moreno Djadou, José Manuel Forcada Sainz, Adrián Beloscar Llorca y Luis Javier Alonso Pérez del Servicio de Cardiología del Hospital San Pedro, Logroño (La Rioja).

6002-27. Métodos de estimación de la función renal empleados para la prescripción de nuevos anticoagulantes orales en pacientes con fibrilación auricular no valvular
José Manuel Andreu Cayuelas1, Francisco Marín Ortuño1, Ángel Antonio López Cuenca2, Arcadio García Alberola1, Francisco Cambronero Sánchez3, César Caro Martínez4, Mariano Valdés Chávarri1 y Sergio Manzano Fernández1 del 1Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia), 2Hospital Lorenzo Guirao, Cieza, 3Hospital Universitario Morales Meseguer, Murcia y 4Hospital Vega Baja, Orihuela (Alicante).

6002-28. Prevención de eventos tromboembólicos en pacientes atendidos en urgencias con fibrilación auricular sin anticoagulación previa: experiencia en un hospital de segundo nivel
Rafael Bravo Marqués, Pedro Antonio Chinchurreta Capote, Alejandro Isidoro Pérez Cabeza, Almudena Valle Alberca, Carmen Corona Barrio, Juan Ramón Siles Rubio, Francisco Torres Calvo y Francisco Ruiz Mateas del Hospital Costa del Sol, Marbella (Málaga).

6002-29. Edoxabán vs warfarina en pacientes con fibrilación auricular. Resultados del ENGAGE AF-TIMI 48
Luis M. Rincón1, Paloma I. Palomo-Jiménez2, Jessica Hernández2, Agnès Colomés2 y José L. Zamorano1 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid y 2Departamento Médico Daiichi-Sankyo España.

6002-30. Reconexión aguda de las venas pulmonares intraprocedimiento. Estudio comparativo entre crioablaciÓn y radiofrecuencia con y sin apoyo de vaina deflectable
Jefferson Salas Castro1, Xavier Fosch Mur2, Jesús Almendral Garrote1, Eduardo Castellanos Martínez1, Mercedes Ortiz Patón1 y Alejandro Vega Primo1 del 1Hospital Universitario de Madrid Montepríncipe, Madrid y 2Hospital Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Illes Baleares).

6002-31. Implicaciones clínicas del taponamiento en ablación de FA
Estela Carolina Falconi, Pedro Federico Cruz, José Luis Merino-Llorens, Jorge Figueroa, Marta Ortega-Molina, Reina Delgado, Martín Areculuz y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

6002-32. Utilidad del sistema de puntuación SAMe-TT2R2 en la identificación de pacientes con FA no valvular que presentarán pobre calidad de anticoagulación con antagonistas de vitamina K
Rami Riziq-Yousef Abumuaileq, Emad ABU-ASSI, Sergio Raposeiras-Roubin, Andrea López-López, Alfredo Redondo Diéguez, Violeta González Salvado y J.R. González-Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

6002-33. Características de los pacientes que presentan pobre calidad de la anticoagulación con un antagonista de la vitamina K en una cohorte comunitaria de pacientes con fibrilación auricular no valvular
Rami Riziq-Yousef Abumuaileq, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras-Roubin, Andrea López López, Alfredo Redondo Diéguez, Rocío González Ferreiro, Diego Iglesias-Álvarez y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

6002-34. Experiencia inicial en ablación de fibrilación auricular con catéter circular irrigado en un centro experimentado en técnicas single-shot
Adolfo Fontenla Cerezuela, Elena Mejía Martínez, María López Gil, Rafael Salguero Bodes, Felipe Higuera Sobrino, Lola Villagraz Tecedor, Justo Julia Calvo y Fernando Arribas Ynsaurriaga, del Servicio de Cardiología, Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6002-35. La ausencia de cambios en la secuencia de activación de las venas pulmonares durante la crioablación indica una lesión homogénea
Larraitz Gaztañaga Arantzamendi1, Mª Fe Arcocha Torres1, Haritz Arrizabalaga Arostegi1, Estíbaliz Zamarreño Golvano1, Nora García Ibarrondo1, José Miguel Ormaetxe Merodio1 y J. Daniel Martínez Alday2 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Clínica IMQ Zorrotzaurre, Bilbao (Vizcaya).

6002-36. Detección de fibrilación auricular paroxística en el seguimiento del ictus criptogenético
Sandra Secades González, Ana Fidalgo Argüelles, Santiago Colunga Blanco, Fernando López Iglesias, José Rozado Castaño, María Martín Fernández y Cesar Morís de la Tasa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6002-37. Viabilidad y seguridad de la ablación de venas pulmonares asistida por el brazo robótico Amigo® comparada con la ablación convencional
María Loreto Bravo Calero, Tomás Datino, Ángel Arenal, Felipe Atienza, Esteban González-Torrecilla, Carolina Devesa, Felipe Díez del Hoyo y Francisco Fernández-Avilés del Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

6002-38. Una nueva maniobra de estimulación para identificar conexión eléctrica entre las venas pulmonares
Concepción Alonso Martín, Enrique Rodríguez-Font, José Mª Guerra Ramos, Douglas Álvarez, Marcos Rodríguez, Francisco Méndez Zurita, Pelayo Torner Montoya y Xavier Viñolas del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?