Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: Se analizaron 197 electrocardiogramas 91 de pacientes con lupus eritematoso sistémico, y 106 de controles sanos de similar edad y otras características.
Métodos: Se obtuvieron electrocardiogramas de 12 derivaciones a una velocidad de 25 mm/seg y fueron analizados, manteniendo el ciego, con el objetivo de evaluar alteraciones de la repolarizacion, intervalo QT, intervalo PR, bloqueos tanto auriculoventriculares como de rama, intervalo QRS y presencia de criterios de crecimiento ventricular, tanto de pacientes de lupus como en los controles sanos. Las variables cualitativas se expresan como la media + desviación estándar y las cualitativas como frecuencia absoluta y relativa, se utilizó la t de Student para la comparación de variables cuantitativas y χ2 para la comparación de proporciones, considerando significativa p < 0,05.
Resultados: Se estudiaron 237 individuos 123 mujeres con lupus con una edad media de 37,96 + 11,83, en los controles la edad fue de 37,4 + 11,35, p = 0,69. 9 pacientes de lupus presentaron QT corregido por la fórmula de Bazzet superior a 450 mseg en 13 ocasiones, frente a solo 4 controles p = 0,45. 9 bloqueo AV de primer grado, frente a 4 de los controles, p = 0,086. 3 pacientes presentaban bloqueo de rama izquierda, con respecto a ninguno en el grupo de controles p = 0,206. 2 pacientes presentaban bloqueo de rama derecha contra 4 controles p = 0,360. 13 pacientes de lupus presentaban alteraciones de la repolarizacion, siendo las más frecuentes anomalías de la onda T en cara septal, y 13 controles mostraban hallazgos similares p = 0,479.
Conclusiones: Son comunes ciertas anomalías en registros electrocardiográficos en los pacientes con lupus, siendo los más habituales bloqueos AV e intervalo qtc prolongado.