Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: La medida del intervalo QTc de manera manual puede resultar compleja; los equipos de electrocardiografía (ECG) y Holter analizan de manera automática dicho intervalo.
Objetivos: Analizar las diferencias entre las medidas automáticas del intervalo QTc por un equipo de electrocardiograma (ECG) y un equipo de Holter, con las realizadas manualmente por un facultativo y un residente de cardiología.
Métodos: Analizamos en 25 pacientes consecutivos en ritmo sinusal el valor del intervalo QTc medido por un aparato de Holter de 24 h, el medido de forma automática por el equipo de ECG el día de la retirada del Holter, y de manera manual, ciega, por un facultativo y un residente de cardiología en el mismo registro de ECG.
Resultados: Las medidas del QTc automáticas y manuales podemos observarlas en la tabla. No observamos diferencias significativas entre el QTc calculado por el facultativo y el residente (p = 0,092). Sí encontramos diferencias significativas entre las mediciones del facultativo y del ECG (p = 0,041); el facultativo y el Holter (p = 0,006); el residente y el ECG (p = 0,001); el residente y el Holter (p = 0,042), y entre el ECG y el Holter (p < 0,001).
Medida intervalo QTc |
|
ECG |
406 ± 32 ms |
Holter |
438 ± 29 ms |
Facultativo |
415 ± 38 ms |
Residente |
424 ± 42 ms |
Conclusiones: En nuestro estudio, no hubo diferencias significativas entre el QTc calculado por un facultativo y un residente de cardiología. Sin embargo, sí hubo diferencias significativas cuando los comparamos con las calculadas de forma automática por el ECG y el Holter, así como al comparar ambos equipos entre sí. Consideramos que la medición automática del intervalo QTc debería ser interpretada con cautela, y comprobada mediante cálculo manual.