ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

7006. Insuficiencia cardiaca y cardiología clínica

Fecha : 31-10-2014 15:30:00
Tipo : <i>Hub</i>-póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

7006-7. Formación en reanimación cardiopulmonar en educación secundaria: una asignatura pendiente

Elena Díaz Peláez1, Manuel Barreiro Pérez1, José Rozado Castaño1, Alfredo Renilla González2, Remigio Padrón Encalada1, Diego Pérez Díez1, David Calvo Cuervo1 y José Manuel Rubín López1 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Hospital Álvarez Buylla, Mieres (Asturias).

Objetivos: La reanimación (RCP) precoz es uno de los principales factores pronósticos tras una muerte súbita (MS). La enseñanza secundaria supone un periodo formativo idóneo para sensibilizar y formar a la población en técnicas de RCP. El objetivo de este estudio es evaluar el conocimiento de los estudiantes en RCP básica, valorar el alcance de los cursos formativos y las posibles acciones para mejorar dicha formación.

Métodos: Se realizó una encuesta con opciones de respuesta cerrada a los alumnos de bachiller de 6 institutos de educación secundaria repartidos en 4 de las 8 áreas sanitarias de nuestra región. Estas 4 áreas agrupan al 78,8% de la población total de la región. El formulario contiene variables demográficas, relativas al conocimiento de la técnica y a la actitud ante una MS.

Resultados: Realizaron la encuesta 386 estudiantes. La edad media fue de 17,1 ± 0,9 años. El 57,3% eran mujeres. No recibieron formación en RCP el 50,7%. Un total de 164 alumnos (43,2%) no sabrían actuar ante la pérdida de consciencia de otra persona. El 33,6% de los que han recibido formación se sienten capaces de actuar en esa situación, frente al 23,5% de los que no han recibido formación (p < 0,001). Han presenciado una MS 24 alumnos (6,2%), la mayoría en el domicilio (45%) o en la vía pública (45%), y un 10% en centros deportivos. El 78,3% de ellos desconoce si había un DESA. El 24,5% tienen algún familiar o conocido que ha sufrido MS. De los que recibieron formación, la mayoría lo han hecho en sus centros escolares (86,2%), 8,5% en centros deportivos, 6,4% a través de federaciones de socorrismo y un 3,2% en otras organizaciones. El 29,9% desconoce qué es un DESA (20,2% de los que recibieron formación). El 27,1% de los que saben qué es nunca ha visto uno, y solo 5 (1,9%) lo han utilizado. El 81,4% no sabrían utilizarlo. El 97,6% considera importante la formación en RCP, y el 75,2% están interesados en recibir formación. La mayoría cree que su instituto sería el mejor lugar para ello (80,5%), y un 16,3% preferiría hacerlo en centros deportivos. El 97,4% están de acuerdo en que sea personal sanitario quien imparta formación.

Conclusiones: Un amplio porcentaje de la población joven no recibe formación en RCP básica y desconoce lo que es un DESA y su empleo básico. Es necesario ampliar la formación y sensibilización de los jóvenes para una adecuada actitud ante una MS.


Comunicaciones disponibles de "Insuficiencia cardiaca y cardiología clínica"

7006-1. Presentación
Mª Dolores García-Cosío Carmena, Majadahonda (Madrid) y Cristina Enjuanes Grau, Barcelona.

7006-2. ¿Es necesaria la biopsia cardiaca para el diagnóstico de amiloidosis cardiaca AL? Análisis de la rentabilidad de las biopsias para la confirmación histológica de amiloide
Inés Sayago Silva, Fernando Domínguez Rodríguez, Esther González López, Javier Segovia Cubero, Juan Francisco Oteo Domínguez, Manuel Gómez-Bueno, Isabel Krsnik y Luis Alonso-Pulpón del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid.

7006-3. Pericarditis constrictiva: etiología, diagnóstico y tratamiento. Evaluación retrospectiva en nuestro centro
Irene Álvarez Pichel, María Martín Fernández, Alfredo Renilla González, Elena Díaz Peláez, Juan Pablo Flórez Muñoz, Cecilia Corros Vicente, José López Menéndez y César Morís de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

7006-4. Registro Español del Síndrome Aórtico Agudo (2012-2013)- RESA II
Artur Evangelista Masip, José Manuel Rabasa Baraibar, Francisco E. Calvo Iglesias, José Joaquín Cuenca Castillo, Antonio Barros, Rubén Fernández Tarrío, Carlos Ferrera Durán y José Fernando Rodríguez Palomares del Centro Coordinador: Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona.

7006-5. ¿El hematoma intramural y la úlcera penetrante tienen una mortalidad inferior a la disección aórtica? Hallazgos del Registro Español del Síndrome Aórtico Agudo
Francisco E. Calvo Iglesias, Jordi López Ayerbe, Miguel Ángel Rodríguez-García, Violeta Sánchez Fernández, Francisco Javier Domínguez Melcón, Pastora Gallego García de Vinuesa, José Antonio García Robles y Artur Evangelista Masip del Centro Coordinador: Hospital Universitario Vall d' Hebron, Barcelona.

7006-6. Superioridad del índice de puntuación de movimiento parietal sobre la fracción de eyección para PREDECIR eventos cardiovasculares después de un infarto agudo de miocardio
Alfonso Jurado Román1, Pilar Agudo Quílez2, Belén Rubio Alonso3, Javier Molina Martín de Nicolás3, Belén Díaz Antón3, Roberto Martín Asenjo3, Juan José Parra Fuertes3 y José Alfonso Jurado López4 del 1Hospital General Universitario de Ciudad Real, 2Hospital Infanta Leonor, Madrid, 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid y 4Hospital Universitario Clínico San Carlos.

7006-7. Formación en reanimación cardiopulmonar en educación secundaria: una asignatura pendiente
Elena Díaz Peláez1, Manuel Barreiro Pérez1, José Rozado Castaño1, Alfredo Renilla González2, Remigio Padrón Encalada1, Diego Pérez Díez1, David Calvo Cuervo1 y José Manuel Rubín López1 del 1Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias) y 2Hospital Álvarez Buylla, Mieres (Asturias).

7006-8. Perfil clínico de la mujer con cardiopatía isquémica estable en España. Resultados del eStudio observacIonal sobre caRdiopatía isquémica Estable eN lA mujer (SIRENA)
José María Gámez Martínez, Vivencio Barrios Alonso, Tomás Ripoll Vera, Manuel P. Anguita Sánchez, Irene Madariaga Arnáiz y Milagros Pedreira Pérez del Hospital Universitario Son Llàtzer, Palma de Mallorca (Baleares), en representación de los Investigadores del Estudio SIRENA.

7006-9. Superioridad del índice de puntuación de movimiento parietal sobre la fracción de eyección para predecir eventos cardiovasculares tras un infarto con fracción de eyección > 40%
Alfonso Jurado Román1, Pilar Agudo Quílez2, Belén Rubio Alonso3, Belén Díaz Antón3, Javier Molina Martín de Nicolás3, Roberto Martín Asenjo3, Juan José Parra Fuertes3 y Rocío Tello de Meneses Becerra3 del 1Hospital General Universitario de Ciudad Real, 2Hospital Infanta Leonor, Madrid y 3Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

7006-10. Efectos de serelaxina sobre la presión arterial: resultados del estudio RELAX-AHF
Josep Masip1, Domingo Pascual2, Manuel Gómez Bueno3 y Roberto Muñoz4, en representación de los investigadores y el comité directivo del RELAX-AHF del 1Consorci Sanitari Integral, Barcelona, 2Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 3Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid y 4Hospital Infanta Leonor, Madrid.

7006-11. Nueva técnica para la constricción y de-constricción del arco aórtico en ratones, sencilla, segura y controlable, como modelo de hipertrofia por sobrecarga de presión
J. Francisco Nistal Herrera1, David Merino Fernández2, Jenny Gómez Delgado3, Ana Victoria Villar Ramos4 y María Amor Hurlé González4 de 1Cirugía Cardiovascular, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, IDIVAL, Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria), 2Universidad de Cantabria, Santander (Cantabria), 3Cardiología, Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, IDIVAL, Santander (Cantabria) y 4Departamento de Fisiología y Farmacología, Facultad de Medicina, Universidad de Cantabria, IDIVAL, Santander (Cantabria).

7006-12. Análisis automático vs análisis manual del intervalo QTc
Pablo Santiago Díaz1 y Beatriz Jaúregui Garrido2 del 1H.A.R. Loja (Granada) y 2Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla.

7006-13. Hipertensión pulmonar postoperatoria: Una nueva entidad que necesita especial atención
Rafael Alonso González1, M. Teresa Subirana Doménech2, Isabel Otero González3, María Victoria Egurbide Arberas4, Gustavo Juan Samper5, Ernest Sala Llinas6, David Cremer Luengos7 y M. Pilar Escribano Subías8 del 1Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz, 2Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona, 3Complexo Hospitalario Universitario A Coruña 4Hospital de Cruces, Bilbao, 5Hospital General Universitario de Valencia 6Hospital Universitario Son Dureta, Palma de Mallorca, 7Hospital Son Llàtzer, Palma de Mallorca y 8Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

7006-14. Parámetros electrocardiográficos asociados a miocardiopatía arritmogénica con afectación del ventrículo izquierdo
Diana Domingo Valero1, Miguel Ángel Arnau Vives2, Elena Fernández Pons3, Pilar Medina Badenes3, Jorge Sanz Sánchez2, Pilar Molina Aguilar4, Anastasio Montero Argudo5 y Esther Zorio Grima2 del 1Hospital Universitario La Fe, Cardiología, Instituto de Investigación sanitaria La Fe, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Cardiología, Valencia, 3Fundación para la Investigación del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia, 4Instituto de Medicina Legal y Forense, Valencia y 5Hospital Universitario La Fe, Cirugía cardiaca, Valencia.

7006-15. Estudio prospectivo sobre parámetros ecocardiográficos de cardiotoxicidad en el cáncer de mama bajo tratamiento con trastuzumab
Ana María Peset Cubero1, Alejandro Cortell Fuster1, Candela Rodríguez Navarro1, Ángel Manuel Solloso Martínez1, Jorge Soler López1, Eduardo Martínez de Dueñas1, Vicente Montagud Balaguer2 y Lorenzo Fácila Rubio2 del 1Hospital Provincial, Castellón de la Plana y 2Consorcio Hospital General Universitario, Valencia.

7006-16. Arritmias ventriculares en pacientes con miocardiopatía arritmogénica portadores de desfibrilador
José María López Ayala, Juan José Sánchez Muñoz, Carmen Muñoz Esparza, David López Cuenca, Pablo Peñafiel Verdú, María Eladia Salar Alcaraz, María José Oliva Sandoval y Juan Ramón Gimeno Blanes del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

7006-17. Valor pronóstico del test de ergoespirometría en pacientes con estenosis aórtica grave asintomática
Marta Martín Cabezas1, Alberto Domínguez Rodríguez1, Corabel Méndez Vargas1, María del Carmen García Baute1, Alejandro de la Rosa Hernández1, Pedro Abreu González2 y Ignacio Laynez Cerdeña1 del 1Complejo Hospitalario Universitario de Canarias, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife) y 2Universidad de La Laguna, San Cristóbal de La Laguna (Santa Cruz de Tenerife).

7006-18. Genética en el estudio de os aneurismas de aorta torácica no sindrómicos
Pilar Losada Mora, Fernando Cabrera Bueno, Juan José Gómez Doblas, Carlos Porras Martín, Miguel Such-Martínez, Adela Gómez, Rafael Luque Aranda y Eduardo de Teresa del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Victoria, Málaga.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?