ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5004. Ecocardiografía

Fecha : 30-10-2014 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Obradoiro 4 (Hotel Puerta del Camino)

5004-4. ¿Es fiable la estimación visual en la valoración ecocardiográfica inicial del ventrículo izquierdo?

Santiago Colunga Blanco, Ana García Campos, Esmeralda Capín Sampedro, Elena Díaz Peláez, Cecilia Corros Vicente, Federico Pun Chinchay, Jesús María de la Hera Galarza y Cesar Morís de la Tasa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Objetivos: La utilización de dispositivos de ecocardiografía de bolsillo se encuentra en alza. Permiten una valoración visual rápida pero limitan la obtención de parámetros cuantitativos. Nos proponemos evaluar si existe acuerdo entre la evaluación visual del ventrículo izquierdo (VI) y la evaluación cuantitativa con ecocardiografía transtorácica 2D (ETT).

Métodos: Un ecocardiografista experimentado ha evaluado 135 ETT consecutivos realizados en un centro de tercer nivel. Ha estimado visualmente el tamaño y grosor de VI (normal, ligera, moderada o severamente aumentado) y la fracción de eyección (FE). Posteriormente ha medido los diámetros y volúmenes de VI, el grosor de paredes y la FE (Teichholz y Simpson). Se ha determinado el acuerdo entre la evaluación visual y cuantitativa de los mismos.

Resultados: La calidad de imagen permitió evaluar 130 ETT (96%). La FE estimada visualmente tuvo una mejor consistencia con la obtenida por Simpson (Coeficiente Correlación Intraclase [ICC] 0,82 IC95% 0,74 a 0,88) que por Teichholz (ICC 0,62 IC95% 0,49 a 0,72). Visualmente se infraestimó la FE una media de 3,0 puntos (IC95% 1,2 a 4,7) con respecto a Simpson y 2,3 (IC95% 0,2 a 4,4) por Teichholz. Observamos un acuerdo solo moderado entre la estimación visual de hipertrofia ventricular (HVI) y su cuantificación (Kappa ponderado 0,43 (IC95% 0,30 a 0,56)). La HVI es sobreestimada en la estimación visual el 49,2% de las veces. En cuanto al tamaño ventricular observamos un acuerdo pobre entre la estimación visual y su cuantificación mediante el diámetro telediastólico (Kappa pond 0,14 (IC95% -0,03 a 0,31)) o volumen telediastólico (Kappa pond 0,36 (IC95% 0,10 a 0,62)), pero el acuerdo con la cuantificación mediante volumen telesistólico fue moderado (Kappa pond 0,68 (IC95% 0,49 a 0,87). El 21% de VI dilatados son estimados visualmente como normales y solo el 7% de VI normales son estimados como dilatados.

Conclusiones: La estimación visual de la FE de VI es consistente con la cuantificada por Simpson y Teichholz por lo que es un parámetro fiable que se podrá obtener de forma segura con los dispositivos de bolsillo. Sin embargo, la valoración visual del tamaño y grosor de VI presentan un pobre acuerdo con su cuantificación por lo que las conclusiones desprendidas de estimaciones visuales deben ser corroboradas cuantitativamente.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía"

5004-1. Presentación
Rafael Payá Serrano, Valencia y M. del Mar Moreno Yangüela, Madrid.

5004-2. Impacto del remodelado del anillo mitral tras el procedimiento Mitraclip en la reducción de la insuficiencia mitral funcional
Francisco José Hidalgo Lesmes, Dolores Mesa Rubio, Martín Ruiz Ortiz, Mónica Delgado Ortega, Laura Pardo González, Sara Rodríguez Diego, Manuel Pan Álvarez-Ossorio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5004-3. Relación del pico de torsión sistólico ventricular con los parámetros de severidad, sobrecarga y función del ventrículo izquierdo en la estenosis aórtica
Iñaki Villanueva Benito1, Itziar Solla Ruiz2, Kattalin Echegaray Ibañez2, Elena Zubillaga Azpiroz3, Tomás Echeverría García2, José Antonio Alarcón Duque2, Mariano Larman Tellechea2 y Ramón Querejeta Iraola2 del 1Hospital Bidasoa, Irún (Guipúzcoa), 2Hospital Universitario Donostia (Guipúzcoa) y 3Hospital de Zumárraga (Guipúzcoa).

5004-4. ¿Es fiable la estimación visual en la valoración ecocardiográfica inicial del ventrículo izquierdo?
Santiago Colunga Blanco, Ana García Campos, Esmeralda Capín Sampedro, Elena Díaz Peláez, Cecilia Corros Vicente, Federico Pun Chinchay, Jesús María de la Hera Galarza y Cesar Morís de la Tasa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5004-5. PISA tridimensional: un método reproducible para la cuantificación de la estenosis mitral
Hernán Mejía, José Alberto de Agustín, Dafne Viliani, Pedro Marcos-Alberca, Carlos Almería, Miguel Ángel García-Fernández, Carlos Macaya y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5004-6. Parámetros de mecánica cardiaca 3D como predictores de eventos en insuficiencia aórtica: diseño del estudio y datos preliminares
Laura Morán Fernández, Eduardo Casas Rojo, Ana García Martín, Carlos Moreno Vinués, Ariana González Gómez, José Luis Moya Mur, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5004-7. Integración de rayos X y ecocardiografía en tiempo real durante el implante de prótesis aórticas percutáneas
Ariana González Gómez, Covadonga Fernández-Golfín, Luisa Salido Tahoces, Rosana Hernández-Antolín, Rocío Hinojar Baydes, Eduardo Casas Rojo, Ana García Martín y José Luis Zamorano del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5004-8. El PISA tridimensional es un método reproducible para la cuantificación de la insuficiencia tricúspide
Dafne Viliani, José Alberto de Agustín, Hernán Mejía, Pedro Marcos-Alberca, José Juan Gómez de Diego, Miguel Ángel García-Fernández, Carlos Macaya y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?