ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5004. Ecocardiografía

Fecha : 30-10-2014 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala Obradoiro 4 (Hotel Puerta del Camino)

5004-2. Impacto del remodelado del anillo mitral tras el procedimiento Mitraclip en la reducción de la insuficiencia mitral funcional

Francisco José Hidalgo Lesmes, Dolores Mesa Rubio, Martín Ruiz Ortiz, Mónica Delgado Ortega, Laura Pardo González, Sara Rodríguez Diego, Manuel Pan Álvarez-Ossorio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

Introducción: El procedimiento Mitraclip parece reducir los diámetros del anillo mitral en pacientes con insuficiencia mitral funcional, pero no está claro si esta reducción tiene relación con la gravedad de la regurgitación mitral después del procedimiento. Nuestro objetivo fue evaluar si el remodelado del anillo mitral con el procedimiento Mitraclip tiene algún impacto en la reducción de la regurgitación mitral en pacientes con insuficiencia mitral funcional.

Métodos: Desde octubre de 2012 hasta enero de 2014 todos los pacientes con insuficiencia mitral funcional que fueron tratados con MitraClip en nuestro centro fueron incluidos en el estudio. Se les realizó un ecocardiograma transtorácico y transesofágico en 2D y 3D inmediatamente antes y después de la colocación del dispositivo (equipo iE33; software QLAB, Phillips). Los cambios en el diámetro del anillo mitral medidos mediante ecocardiografía transesofágica 3D (intercomisural y anteroposterior) se correlacionaron con la severidad de la regurgitación mitral evaluada por el orificio regurgitante efectivo (ORE).

Resultados: Se incluyeron 18 pacientes consecutivos con insuficiencia mitral funcional (edad media 61 ± 16; 72% varones; 66% en clase funcional NYHA III-IV; FEVI 28% ± 12; presión sistólica arteria pulmonar 48 ± 10 mmHg). Inmediatamente tras el procedimiento el ORE disminuyó de 0,49 ± 0,06 a 0,20 ± 0,10 cm2, p < 0,0005. Se observó una importante reducción del diámetro anteroposterior del anillo mitral (29 ± 5 vs 26 ± 5 mm, p < 0,0005) sin cambios en el diámetro intercomisural (42 ± 4 vs 42 ± 4, p = 0,76). Se observó una relación significativa entre la reducción del diámetro anteroposterior y la reducción del ORE inmediatamente tras el procedimiento (r = 0,55, p = 0,017, fig.).

Conclusiones: El procedimiento Mitraclip causa una inmediata reducción del diámetro anteroposterior del anillo mitral en pacientes con insuficiencia mitral funcional. Este remodelado se asocia de manera significativa con la reducción de la regurgitación mitral, evaluada por ORE.


Comunicaciones disponibles de "Ecocardiografía"

5004-1. Presentación
Rafael Payá Serrano, Valencia y M. del Mar Moreno Yangüela, Madrid.

5004-2. Impacto del remodelado del anillo mitral tras el procedimiento Mitraclip en la reducción de la insuficiencia mitral funcional
Francisco José Hidalgo Lesmes, Dolores Mesa Rubio, Martín Ruiz Ortiz, Mónica Delgado Ortega, Laura Pardo González, Sara Rodríguez Diego, Manuel Pan Álvarez-Ossorio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

5004-3. Relación del pico de torsión sistólico ventricular con los parámetros de severidad, sobrecarga y función del ventrículo izquierdo en la estenosis aórtica
Iñaki Villanueva Benito1, Itziar Solla Ruiz2, Kattalin Echegaray Ibañez2, Elena Zubillaga Azpiroz3, Tomás Echeverría García2, José Antonio Alarcón Duque2, Mariano Larman Tellechea2 y Ramón Querejeta Iraola2 del 1Hospital Bidasoa, Irún (Guipúzcoa), 2Hospital Universitario Donostia (Guipúzcoa) y 3Hospital de Zumárraga (Guipúzcoa).

5004-4. ¿Es fiable la estimación visual en la valoración ecocardiográfica inicial del ventrículo izquierdo?
Santiago Colunga Blanco, Ana García Campos, Esmeralda Capín Sampedro, Elena Díaz Peláez, Cecilia Corros Vicente, Federico Pun Chinchay, Jesús María de la Hera Galarza y Cesar Morís de la Tasa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

5004-5. PISA tridimensional: un método reproducible para la cuantificación de la estenosis mitral
Hernán Mejía, José Alberto de Agustín, Dafne Viliani, Pedro Marcos-Alberca, Carlos Almería, Miguel Ángel García-Fernández, Carlos Macaya y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5004-6. Parámetros de mecánica cardiaca 3D como predictores de eventos en insuficiencia aórtica: diseño del estudio y datos preliminares
Laura Morán Fernández, Eduardo Casas Rojo, Ana García Martín, Carlos Moreno Vinués, Ariana González Gómez, José Luis Moya Mur, Covadonga Fernández Golfín y José Luis Zamorano Gómez del Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5004-7. Integración de rayos X y ecocardiografía en tiempo real durante el implante de prótesis aórticas percutáneas
Ariana González Gómez, Covadonga Fernández-Golfín, Luisa Salido Tahoces, Rosana Hernández-Antolín, Rocío Hinojar Baydes, Eduardo Casas Rojo, Ana García Martín y José Luis Zamorano del Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

5004-8. El PISA tridimensional es un método reproducible para la cuantificación de la insuficiencia tricúspide
Dafne Viliani, José Alberto de Agustín, Hernán Mejía, Pedro Marcos-Alberca, José Juan Gómez de Diego, Miguel Ángel García-Fernández, Carlos Macaya y Leopoldo Pérez de Isla del Hospital Clínico San Carlos, Madrid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?