ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6005. Síncope

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6005-92. Valor Predictivo de la Combinación de Escalas de Riesgo EGSYS y San Francisco en una Unidad de Síncope

Víctor León Argüero, Alicia Gil Sánchez, Cecilia Corros Vicente, Jesús Mª de la Hera Galarza, María Martín Fernández, Ana García Campos y César Moris de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Introducción: Entre el 1 de enero de 2012 y el 30 de diciembre de 2013 se admitieron en la Unidad de Sincope 200 pacientes con sospecha de síncope de origen cardiaco, realizándose holter de 24 horas y ecocardiograma a estos pacientes.

Métodos: La media de edad fue de 72 ± 14 años, y se realizó un seguimiento medio de 13 ± 8 meses. En la Unidad se diagnosticaron 15 pacientes (12 bloqueos que precisaron marcapasos, 2 estenosis aórticas y una disfunción ventricular severa a la que se implantó un DAI). Durante el seguimiento se detectaron eventos en 8 pacientes, precisando todos ellos implante de marcapasos. Ante la baja rentabilidad diagnóstica de la Unidad (7,5% de eventos, 11% incluidos los eventos evolutivos), se clasificó a los pacientes según la Regla de Síncope de San Francisco (SF) y el Evaluation of Guidelines in Syncope Score (EGSYS-M).

Resultados: En nuestra población la Regla San Francisco fue positiva para 58 pacientes, que presentaron 18 eventos (6 en la evolución) y negativa para 142, que presentaron 5 eventos (2 de ellos en la evolución), con una Sensibilidad 78% y un Valor Predictivo Negativo 96%. El EGSYS-M fue positivo en 165 pacientes (23 eventos) y negativo en 35 pacientes (0 eventos), con sensibilidad y Valor predictivo negativo del 100%, con especificidad de 19%. Al combinar la Regla SF y un punto de corte de EGSYS ≥ 3 puntos (en lugar del corte habitual de 1 punto) incluía 51 pacientes de los 200 iniciales, detectándose 22 eventos de los 23 totales (sensibilidad 95%, valor predictivo negativo 98%).

Conclusiones: La combinación de la regla SF y un corte de 3 puntos del EGSYS detecta a la población de alto riesgo de síncope cardiogénico eon una sensibilidad del 95% y VPN 98%. Su uso como filtro a la inclusión en la Unidad de Síncope permitiría evitar estancias y pruebas en la unidad al reducir la población a estudio en un 74%.


Comunicaciones disponibles de "Síncope"

6005-89. Unidad de síncope: análisis de actividad asistencial
José Carlos Moreno Samos, Miguel Ángel Ramírez Marrero, María Ángeles Roldán Jiménez, Macarena Cano García, Ismael Vegas Vegas y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga.

6005-90. Vena cava inferior en pacientes con síncope vasovagal, un nuevo actor invitado
José Herrera1, José Alejandro Herrera Primera2, Iván Mendoza3 y Juan Marques3 de la 1Unidad de Cardiología ab, Porlamar , 2Ascardio, Barquisimeto  y 3Universidad Central de Venezuela, Caracas, Venezuela.

6005-91. Eficacia diagnóstica y complicaciones en el implante de holter subcutáneo
Rafael Raso Raso, Tatiana Belda Ibáñez, José Vicente Albero Martínez, Carlos Israel Chamorro Fernández, Ruth María Sánchez Soriano, Elvira Marco Francés, Joaquín Osca Asensi y Guillermo Grau Jornet del Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy (Alicante).

6005-92. Valor Predictivo de la Combinación de Escalas de Riesgo EGSYS y San Francisco en una Unidad de Síncope
Víctor León Argüero, Alicia Gil Sánchez, Cecilia Corros Vicente, Jesús Mª de la Hera Galarza, María Martín Fernández, Ana García Campos y César Moris de la Tassa del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

6005-93. Diferencias en la atención del síncope según el nivel hospitalario
Ángel Moya Mitjans1, Juan Manuel Nicolás Valero2, Jordi Mercé Klein3, Jordi Tomás Mauri4, Francesc Planas Comes5, Natalie García Heil6, Blanca Coll-Vinent Puig7 y Roger Villuendas Sabaté8 del 1Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, 2Hospital Sant Joan de Déu, Esplugues de Llobregat (Barcelona), 3Hospital Universitario Joan XXIII, Tarragona, 4Hospital Arnau de Vilanova, Lleida, 5Hospital Municipal, Badalona, 6Medtronic Ibérica, Madrid, 7Hospital Clínic, Barcelona y 8Hospital Trias i Pujol, Badalona.

6005-94. Estudio cardiológico protocolizado en pacientes con enfermedad de Steinert en nuestro medio hospitalario
Alejandro Pascual Gutiérrez del Hospital General Universitario de Alicante.

6005-95. Utilidad diagnóstica del Holter implantable
Juliana Elices Teja, Francisco Crespo Mancebo, Clotilde Llorente Marco, María José Álvarez Vives, Concepción Fernández Díaz y Carlos González Juanatey del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

6005-96. Características de los ingresos por síncope en un hospital de tercer nivel
Iris Esteve Ruiz1, Ana María Campos Pareja1, Manuel Frutos López2, Eduardo Arana Rueda1, Encarnación Gutiérrez Carretero1, Gonzalo Barón Esquivas1 y Mónica Fernández Quero1 del 1Hospital Universitario Virgen del Rocío, Sevilla y 2Complejo Hospitalario de Jaén.

6005-97. Utilidad del holter implantable subcutáneo en pacientes ingresados por síncope sin diagnóstico etiológico
Patricia Márquez Lozano, Carmen García Corrales, Laura García Serrano, Elena Gálvez Ríos, Antonio Chacón Piñero, Francisco de Asís Díaz Cortegana, Juan Manuel Nogales Asensio y Juan José García Guerrero del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?