Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción y objetivos: Diversos estudios indican que el pronóstico de los pacientes asintomáticos con estenosis aórtica (EA) grave a largo plazo no es tan benigno como inicialmente se creía. El objetivo del presente estudio es valorar el papel del test de ergoespirometría en la valoración pronóstica de los pacientes asintomáticos con EA grave.
Métodos: Estudio prospectivo unicéntrico en el que se incluyó a 35 pacientes asintomáticos consecutivos con EA degenerativa grave con función ventricular normal y arterias coronarias epicárdicas normales. Todos los sujetos del estudio fueron remitidos al laboratorio de prueba de esfuerzo para valoración de su capacidad funcional. En ambos grupos se analizaron los siguientes parámetros ergoespirométricos: consumo de oxígeno (VO2) pico y la pendiente de regresión lineal de los equivalentes ventilatorios (VE) para el dióxido de carbono (CO2). Realizamos un seguimiento a 180 días de todos los pacientes mediante control clínico. El objetivo primario fue la aparición del evento combinado de ingreso hospitalario por síncope, insuficiencia cardiaca o muerte por cualquier causa.
Resultados: Las características basales de los pacientes y su diferenciación según la aparición de eventos se recogen en la tabla. Se realizó seguimiento al 100% de los pacientes. El 40% (14 pacientes) presentaron el objetivo primario combinado durante el seguimiento a 180 días. No existieron diferencias estadísticamente significativas entre ambos grupos con respecto a la edad, sexo, factores de riesgo cardiovasculares y parámetros ecocardiográficos. En cuanto a los parámetros ergoespirométricos los pacientes con eventos presentaban una peor eficiencia ventilatoria (pendiente VE/VCO2) frente a los pacientes sin eventos (p < 0,001). El modelo multivariable de regresión logística mostró que la pendiente VE/VCO2 se asoció de forma independiente con el objetivo primario combinado (OR: 2,32; IC95% 1,064-5,065, p = 0,03). Asimismo, el poder diagnóstico de la pendiente VE/VCO2 para la presencia del evento combinado se analizó mediante una curva ROC, obteniendo un ABC = 0,96 (p < 0,0001), con un punto de corte óptimo de 31,19 (sensibilidad = 92%, especificidad = 90%).
Curva ROC de la pendiente VE/VCO2 para predecir el evento combinado.
Características basales de la población de estudio, según la aparición de eventos |
|||
Variables |
Pacientes sin eventos (n = 31) |
Pacientes con eventos (n = 14) |
Valor p |
Edad |
71 ± 4 |
72 ± 5 |
0,69 |
Sexo (varón), n (%) |
15 (71,4) |
6 (42,9) |
0,09 |
HTA, n (%) |
7 (33,3) |
3 (21,4) |
0,44 |
Dislipidemia, n (%) |
6 (28,6) |
3 (21,4) |
0,86 |
DM, n (%) |
5 (23,8) |
3 (21,4) |
0,86 |
Fumador, n (%) |
2 (9,5) |
1 (7,1) |
0,80 |
Velocidad máx (m/s) |
4,49 ± 0,22 |
4,40 ± 0,28 |
0,33 |
Gradiente medio (mmHg) |
48,09 ± 5,76 |
45,71 ± 6,41 |
0,26 |
Gradiente máx (mmHg) |
68,14 ± 6,90 |
67 ± 5,56 |
0,60 |
AVA (cm2) |
0,89 ± 0,02 |
0,88 ± 0,02 |
0,06 |
FEV Izquierdo |
59 ± 4 |
60 ± 3 |
0,50 |
Masa del V Izquierdo |
237 ± 9 |
236 ± 11 |
0,84 |
VO2 pico (ml/kg/min) |
16,25 ± 1,70 |
15,15 ± 2,05 |
0,09 |
Pendiente VE/VCO2 |
26,92 ± 3,35 |
35,72 ± 4,04 |
< 0,001 |
HTA: hipertensión arterial. DM: diabetes mellitus. FEVI: fracción de eyección del ventrículo izquierdo. AVA: área valvular aórtica. VO2: consumo de oxígeno. VE: equivalente ventilatorios. VCO2: producción de dióxido de carbono. |
Conclusiones: Por primera vez se demuestra que la pendiente VE/VCO2 ofrece información pronóstica de pacientes asintomáticos con estenosis aórtica grave.