ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6054. Otros

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6054-669. Enfermería como "diagnosticadora" de problemas interdisciplinares relacionados con la salud mental y emocional en el paciente con DAI

Itziar López Zarrabeitia, María del Pilar Cabrerizo Sanz, María José Morales Vicente y Mónica Collado Martín del Hospital San Carlos, Madrid.

Introducción: La implantación de un DAI puede ocasionar en el paciente respuestas como la no aceptación del dispositivo, la alteración de la imagen corporal o la incertidumbre y pérdida de control lo cual conlleva una respuesta emocional de miedo, estrés, ansiedad, depresión y trastornos de los estados de ánimo. Los estudios recomiendan el apoyo psicológico, con o sin medicación, como parte de las intervenciones en estos pacientes. Enfermería pasa tiempo de calidad con los pacientes en consulta y además tiene formación en salud mental y emocional por lo que es el agente de salud indicado para realizar la derivación a los profesionales de salud mental.

Objetivos: Presentar un protocolo de preguntas que enfermería pueda combinar y adaptar a las necesidades de sus pacientes en las consultas y que le sirva para diagnosticar la necesidad de derivación a otros profesionales de la salud mental.

Métodos: Se lleva a cabo revisión bibliográfica y el empleo de la propia experiencia asistencial.

Resultados: Se realiza un protocolo de preguntas que abarca: qué preguntar (utilizar preguntas poderosas, abiertas, no directivas, libres de juicios, que “empoderen” al paciente y hablen del aspecto emocional), cómo preguntarlo (personalmente, en consulta, por teléfono, días previos a la consulta o mediante cuestionario) y cuándo preguntarlo (en la consulta, en la sala de espera o días previos ya sea telefónicamente o mediante cuestionario).

Conclusiones: Es necesario atender la salud mental y emocional de los pacientes portadores de DAI. Enfermería, con el debido entrenamiento, se erige como el profesional adecuado para realizar esta derivación. Son necesarios protocolos de intervención que incluyan qué preguntar, cuándo y dónde hacerlo, que puedan ser adaptados a las características de las diferentes consultas de enfermería.


Comunicaciones disponibles de "Otros"

6054-667. Nuevos anticoagulantes, nuevos retos para enfermería
Mª Dolores Lara Lara, Carmen Segura Saint-Gerons, Miguel Ángel Chirosa Ríos y Víctor Mengibar Pareja del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.

6054-668. Enfermería y monitorización remota para el control de pacientes con insuficiencia cardiaca
Carmen Segura Saint-Gerons1, Mª Dolores Lara Lara1, José María Arizón del Prado1, Víctor Mengibar Pareja1 y Jesús Belinchón Chiclana2 del 1Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y 2Medtronic, Sevilla.

6054-669. Enfermería como "diagnosticadora" de problemas interdisciplinares relacionados con la salud mental y emocional en el paciente con DAI
Itziar López Zarrabeitia, María del Pilar Cabrerizo Sanz, María José Morales Vicente y Mónica Collado Martín del Hospital San Carlos, Madrid.

6054-670. Interpretación del ECG por el personal de enfermería antes y después de un curso específico de electrocardiografía
Mikel Taibo Urquia1, Javier Higueras Nafria2, Sandra Gómez-Talavera2, Ramón Bover Freire2, Victoria Cañadas2, David Vivas Balcones2, Julián Pérez-Villacastín2 y Carlos Macaya Miguel2 de la 1Fundación de Investigación Biomédica y 2Servicio de Cardiología, Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

6054-671. Medidas del ostium de la orejuela izquierda en imágenes obtenidas con TAC y procesadas con el sistema de navegación antes de la implantación de un dispositivo oclusor
Concepción Fernández Vegas, Rosa M. Rodríguez Rodríguez, Josefa Millán Casco, Modesta Gago Trigo, Dolores Romero Babiano, Reyes González Fernández, Manuel Doblado Calatrava y José Ramón López Mínguez del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

6054-672. El tratamiento crónico con el metabolito del losartan, EXP3179, ejerce un efecto anti-fibrótico en el modelo de hipertensión experimental inducido por L-NAME
Gorka San José Eneriz, José Luis Miguel Carrasco, Begoña López Salazar, María Ujué Moreno Zulategui, Susana Ravassa Albéniz, Javier Díez Martínez, Guillermo Zalba Goñi y Ana Fortuño Gil del Centro de Investigación Médica Aplicada, Pamplona (Navarra).

6054-673. El papel clave de enfermería en la realización del ecocardiograma con estrés farmacológico en el laboratorio de pruebas cardiológicas. Estandarización del proceso
Mónica Rey Santiso1, Jorge Martín Thomas Yoles1 y Mercè Faraudo García2 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Dos de Maig y 2Hospital Moisès Broggi, Sant Joan Despí (Barcelona).

6054-674. Validación de electrocardiogramas por enfermería
María Carmen Álvarez Pérez, María Begoña Navarro Gordo, Inmaculada Ortiz Blanco y Rafael Salguero Bodes del Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

6054-675. Protocolo de enfermería en la gestión de datos de la cardioversión programada
Concepción Fernández Díaz y María José Álvarez Vives del Hospital Universitario Lucus Augusti, Lugo.

6054-676. ACTP sin implantación de stent, opción terapéutica eficaz en determinados casos
David López Cuenca, Juan Ramón Gimeno Blanes, Javier Lacunza, José Hurtado, Juan García de Lara, Eduardo Pinar Bermúdez y Mariano Valdés Chávarri del Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia.

6054-677. Presentación clínica y perfil de riesgo de la miocardiopatía hipertrófica en Murcia. Conclusiones de los primeros 1000 pacientes
Mª Carmen Olmo Conesa, Mª José Oliva Sandoval, David López Cuenca, Gonzalo de la Morena Valenzuela, Antonio Romero García, Carmen Muñoz-Esparza, José María López Ayala y Juan Ramón Gimeno-Blanes del Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, El Palmar (Murcia).

6054-678. En la valoración de enfermería previa al cateterismo cardiaco vía radial, ¿podemos predecir el riesgo de cross-over a vía femoral?
Ana López Roldán, Begoña Ontalvilla, José Gabriel Mora, María Melián, Consuelo Martínez, Oscar Rey, Marcos Rodríguez-Bailón y José Javier Grillo del Hospital Universitario Ntra. Sra. de Candelaria, Santa Cruz de Tenerife.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?