ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5009. Cardiopatías congénitas. Retos y soluciones

Fecha : 30-10-2014 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 22 (Planta Primera)

5009-7. Comparación entre la nosología de Ghent y la nosología revisada de Ghent en el diagnóstico del síndrome de Marfan

Claudia Pujol Salvador1, Heide Seidel1, Siegmund Braun2, Christian Meierhofer1, Siegrun Mebus1, Joerg Schoetzau1, Peter Ewert1 y Harald Kaemmerer1 del 1Servicio de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas, Deutsches Herzzentrum München, Munich e 2Instituto de Medicina de Laboratorio, Deutsches Herzzentrum München, Munich, Alemania.

Objetivos: Desde 1996, la nosología de Ghent ha sido la herramienta diagnóstica fundamental para diagnosticar el síndrome de Marfan. En 2010 se propuso la nosología revisada de Ghent, que da más peso al diámetro de la aorta ascendente y a la ectopia lentis. El objetivo de este estudio fue comparar la aplicación de la nosología de Ghent y de la nosología revisada de Ghent en el diagnóstico del síndrome de Marfan.

Métodos: Se analizaron retrospectivamente 251 pacientes con sospecha de síndrome de Marfan que acudieron a nuestro centro entre 2001 y 2014. Se identificaron los que se habían sometido a test genético para el gen de la fibrilina-1. Los pacientes se clasificaron según cumplieran o no cumplieran los criterios de la nosología de Ghent y de la nosología revisada de Ghent. También se registraron aquellos pacientes que obtuvieron otros diagnósticos. El grado de concordancia se analizó mediante el estadístico kappa.

Resultados: Se identificaron 77 pacientes (30 varones, edad media 36,8 ± 12,7 años) que se habían sometido a estudio genético para el gen de la fibrilina-1. En 67 pacientes (87%) se identificó una mutación del gen de la fibrilina-1. Las características clínicas más relevantes se reflejan en la tabla. Ambas nosologías identificaron un síndrome de Marfan en 61 pacientes (92,4%). La nosología de Ghent fue negativa y la nosología revisada positiva en 1 paciente, que solo presentaba una dilatación de la aorta ascendente. La nosología de Ghent fue positiva y la revisada fue negativa en 1 paciente que fue identificado con un fenotipo MASS. Cuatro pacientes con mutación de la fibrilina-1 fueron considerados negativos en ambas nosologías. Dos fueron identificados como fenotipo MASS y uno como síndrome de ectopia lentis; el último carecía de criterios clínicos para cumplir con los criterios de ninguna nosología. Entre los pacientes con genética negativa para la fibrilina-1 (n = 11) se identificaron mutaciones genéticas compatibles con síndrome de Loeys-Dietz (2 pacientes) y síndrome de Ehlers-Danlos (2 pacientes). El grado de concordancia entre la nosología de Ghent y la nosología revisada de Ghent alcanzó el 97% (k = 0,78; p < 0,001).

Características clínicas más relevantes

 

N = 77 (%)

Ectopia lentis

30 (39)

Dilatación bulbo aórtico

56 (72,7)

Diámetro bulbo aórtico (media ± DE en mm)

41,4 ± 9,9

Disección aorta ascendente

9 (11,7)

Antecedentes familiares

56 (72,7)

Ectasia de la duramadre

22 (28,6)

Conclusiones: La nosología revisada de Ghent es una buena herramienta para el diagnóstico del síndrome de Marfan. El estudio genético y una historia clínica detallada resultan imprescindibles para poder realizar un diagnóstico preciso.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatías congénitas. Retos y soluciones"

5009-1. Presentación
Georgia Sarquella Brugada, Esplugues de Llobregat (Barcelona) y Mª Jesús del Cerro Marín, Madrid.

5009-2. Análisis de la supervivencia de los pacientes con cardiopatía congénita compleja controlados en una unidad de cardiopatías congénitas del adulto
Francisco Buendía Fuentes1, Raquel López Vilella2, Joaquín Rueda Soriano3, Ana Osa Sáez3, María Rodríguez Serrano4, Rebeca Jiménez Carreño2, Ana Bel Mínguez5 y Anastasio Montero Argudo5 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, 2Unidad Cardiopatías Congénitas del Adulto, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Unidad Cardiopatías Congénitas del Adulto, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Fe, Valencia, 4Hospital de Manises (Valencia) y 5Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario La Fe, Valencia.

5009-3. Incidencia y factores de riesgo de endocarditis infecciosa en pacientes con cardiopatías congénitas y prótesis pulmonar quirúrgica
Diego García Hamilton, Ana González García, José Ruiz Cantador, Fernando Alba de Torres, Ángel Sánchez Recalde, María Luz Polo López, Ángel Aroca Peinado y José María Oliver Ruiz de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Hospital Universitario La Paz.

5009-4. La resonancia magnética detecta un alto porcentaje de lesiones hepáticas en pacientes con circulación de Fontan
Josep Lluís Melero Ferrer1, Ana Andrés Lahuerta1, Ana Osa Sáez1, Francisco Buendía Fuentes2, María Rodríguez Serrano3, Pilar Calvillo Batllés4, Lucía Flors Blasco5 y Joaquín Rueda Soriano1 de la 1Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Servicio de Cardiología, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, 2Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, 3Hospital de Manises (Valencia), 4Área de Diagnóstico por la Imagen, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia y 5Department of Radiology and Medical Imaging, University of Virginia Health System, Charlottesville (VA) EE.UU.

5009-5. Intervencionismo percutáneo en la circulación de Fontan: implicaciones de tener un ventrículo sistémico de morfología izquierda o derecha
Enrique José Balbacid Domingo1, Eduardo Franco Díez2, Viviana Arreo del Val1, Luis García-Guereta Silva1, Mª Jesús del Cerro Marín1, Álvaro González Rocafort1, Fernando Villagrá Blanco1 y Federico Gutiérrez-Larraya Aguado1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5009-6. La ASIMETRÍA de la RAÍZ aórtica en el síndrome de Marfan implica discrepancias importantes entre las medidas de ecocardiografía y resonancia magnética
Gisela Teixidó Turà1, Violeta Sánchez2, José Rodríguez-Palomares1, Laura Gutiérrez1, Teresa González-Alujas1, David García-Dorado1, Alberto Forteza2 y Artur Evangelista1 del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5009-7. Comparación entre la nosología de Ghent y la nosología revisada de Ghent en el diagnóstico del síndrome de Marfan
Claudia Pujol Salvador1, Heide Seidel1, Siegmund Braun2, Christian Meierhofer1, Siegrun Mebus1, Joerg Schoetzau1, Peter Ewert1 y Harald Kaemmerer1 del 1Servicio de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas, Deutsches Herzzentrum München, Munich e 2Instituto de Medicina de Laboratorio, Deutsches Herzzentrum München, Munich, Alemania.

5009-8. Incidencia e impacto clínico de la estenosis del homoinjerto tras intervención de Ross
Laura Pardo González, Martín Ruiz Ortiz, Sara Rodríguez Diego, Francisco José Hidalgo Lesmes, Mónica Delgado Ortega, Jaime Casares Mediavilla, María Dolores Mesa Rubio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?