ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5009. Cardiopatías congénitas. Retos y soluciones

Fecha : 30-10-2014 15:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 22 (Planta Primera)

5009-4. La resonancia magnética detecta un alto porcentaje de lesiones hepáticas en pacientes con circulación de Fontan

Josep Lluís Melero Ferrer1, Ana Andrés Lahuerta1, Ana Osa Sáez1, Francisco Buendía Fuentes2, María Rodríguez Serrano3, Pilar Calvillo Batllés4, Lucía Flors Blasco5 y Joaquín Rueda Soriano1 de la 1Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Servicio de Cardiología, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, 2Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, 3Hospital de Manises (Valencia), 4Área de Diagnóstico por la Imagen, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia y 5Department of Radiology and Medical Imaging, University of Virginia Health System, Charlottesville (VA) EE.UU.

Objetivos: La circulación de Fontan (CF) se asocia a congestión, daño hepático y cirrosis a largo plazo. Es importante disponer de técnicas no invasivas que permitan seguir el grado de hepatopatía. Estudiamos la afectación hepática mediante resonancia magnética hepática (RMH) en pacientes con CF y comparamos los hallazgos con parámetros analíticos y de ecografía Doppler hepática (EDH).

Métodos: Estudio prospectivo en pacientes con CF seguidos en nuestra unidad a los que se realizó EDH y RMH simultáneamente. Los hallazgos de la RMH se clasificaron en: 1. Signos de hepatopatía crónica, 2. Signos de estasis, 3. Grado de fibrosis y 4. Otras lesiones. Además se estudiaron parámetros analíticos de función hepática (enzimas, bilirrubina total, albúmina y tiempo de protrombina). Se realizó análisis descriptivo, comparativo (χ2) y de correlación (R Pearson) de los resultados de las técnicas.

Resultados: Se incluyeron 22 pacientes (59% varones, edad media 25 ± 7 años) con CF. Ninguno presentaba sintomatología atribuible a hepatopatía y todos en clase funcional NYHA I-II. Todas las RMH mostraron algún grado de realce reticular de contraste compatible con niveles variables de congestión y fibrosis. En 18 pacientes (82%) se identificó cambios morfológicos por hígado de estasis y en 14 (63%) se detectó algún grado de fibrosis, presentando la mitad de ellos (32,5%) fibrosis grave. La EDH mostró signos de hepatopatía crónica en 5 (22%) pacientes, mientras que la RMH identificaba estas alteraciones en 8 pacientes (36%). En la mitad de los pacientes se detectaron cortocircuitos portosistémicos y en 6 (27%) nódulos hipercaptantes. Ocho (36%) pacientes presentaron alteración de al menos uno de los parámetros bioquímicos hepáticos. Todos los pacientes con alteraciones ecográficas presentaron fibrosis en la RMH (p = 0,02), el 80% de los cuales de forma difusa (grave/cirrosis) con una correlación entre ambas técnicas significativa (R = 0,55; p = 0,007). Esta asociación no se objetivó entre las alteraciones analíticas y la fibrosis en la RMH (p = 0,14).

Conclusiones: Los pacientes con CF presentan una alta prevalencia de lesiones hepáticas. La RMH identifica alteraciones que pasan desapercibidas en la valoración ecográfica estándar. La presencia de alteraciones hepáticas en la ecografía, pero no así la presencia de alteraciones analíticas se asociaron con grados más severos de fibrosis en la RMH.


Comunicaciones disponibles de "Cardiopatías congénitas. Retos y soluciones"

5009-1. Presentación
Georgia Sarquella Brugada, Esplugues de Llobregat (Barcelona) y Mª Jesús del Cerro Marín, Madrid.

5009-2. Análisis de la supervivencia de los pacientes con cardiopatía congénita compleja controlados en una unidad de cardiopatías congénitas del adulto
Francisco Buendía Fuentes1, Raquel López Vilella2, Joaquín Rueda Soriano3, Ana Osa Sáez3, María Rodríguez Serrano4, Rebeca Jiménez Carreño2, Ana Bel Mínguez5 y Anastasio Montero Argudo5 del 1Servicio de Cardiología, Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, 2Unidad Cardiopatías Congénitas del Adulto, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Fe, Valencia, 3Unidad Cardiopatías Congénitas del Adulto, Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Fe, Valencia, 4Hospital de Manises (Valencia) y 5Servicio de Cirugía Cardiaca, Hospital Universitario La Fe, Valencia.

5009-3. Incidencia y factores de riesgo de endocarditis infecciosa en pacientes con cardiopatías congénitas y prótesis pulmonar quirúrgica
Diego García Hamilton, Ana González García, José Ruiz Cantador, Fernando Alba de Torres, Ángel Sánchez Recalde, María Luz Polo López, Ángel Aroca Peinado y José María Oliver Ruiz de la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Hospital Universitario La Paz.

5009-4. La resonancia magnética detecta un alto porcentaje de lesiones hepáticas en pacientes con circulación de Fontan
Josep Lluís Melero Ferrer1, Ana Andrés Lahuerta1, Ana Osa Sáez1, Francisco Buendía Fuentes2, María Rodríguez Serrano3, Pilar Calvillo Batllés4, Lucía Flors Blasco5 y Joaquín Rueda Soriano1 de la 1Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto, Servicio de Cardiología, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, 2Hospital Arnau de Vilanova, Valencia, 3Hospital de Manises (Valencia), 4Área de Diagnóstico por la Imagen, Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia y 5Department of Radiology and Medical Imaging, University of Virginia Health System, Charlottesville (VA) EE.UU.

5009-5. Intervencionismo percutáneo en la circulación de Fontan: implicaciones de tener un ventrículo sistémico de morfología izquierda o derecha
Enrique José Balbacid Domingo1, Eduardo Franco Díez2, Viviana Arreo del Val1, Luis García-Guereta Silva1, Mª Jesús del Cerro Marín1, Álvaro González Rocafort1, Fernando Villagrá Blanco1 y Federico Gutiérrez-Larraya Aguado1 del 1Hospital Universitario La Paz, Madrid y 2Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

5009-6. La ASIMETRÍA de la RAÍZ aórtica en el síndrome de Marfan implica discrepancias importantes entre las medidas de ecocardiografía y resonancia magnética
Gisela Teixidó Turà1, Violeta Sánchez2, José Rodríguez-Palomares1, Laura Gutiérrez1, Teresa González-Alujas1, David García-Dorado1, Alberto Forteza2 y Artur Evangelista1 del 1Hospital Universitario Vall d'Hebron, Barcelona y 2Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid.

5009-7. Comparación entre la nosología de Ghent y la nosología revisada de Ghent en el diagnóstico del síndrome de Marfan
Claudia Pujol Salvador1, Heide Seidel1, Siegmund Braun2, Christian Meierhofer1, Siegrun Mebus1, Joerg Schoetzau1, Peter Ewert1 y Harald Kaemmerer1 del 1Servicio de Cardiología Pediátrica y Cardiopatías Congénitas, Deutsches Herzzentrum München, Munich e 2Instituto de Medicina de Laboratorio, Deutsches Herzzentrum München, Munich, Alemania.

5009-8. Incidencia e impacto clínico de la estenosis del homoinjerto tras intervención de Ross
Laura Pardo González, Martín Ruiz Ortiz, Sara Rodríguez Diego, Francisco José Hidalgo Lesmes, Mónica Delgado Ortega, Jaime Casares Mediavilla, María Dolores Mesa Rubio y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?