Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Objetivos: La intervención de Ross (IR) es una alternativa terapéutica en niños y adultos jóvenes que necesitan el reemplazo valvular aórtico. La estenosis del homoinjerto y la necesidad tratamiento sobre el mismo son posibles complicaciones. Nuestro objetivo fue describir la incidencia y el impacto clínico de esta complicación en una serie prospectiva de pacientes.
Métodos: Entre noviembre 1997 y julio 2009, 107 pacientes se sometieron a IR (30 ± 11 años, 69% varones, 21 pacientes < 18 años). En todos se realizó una evaluación clínica y ecocardiográfica completa antes de la intervención, al alta, a los 6, 12 meses y al año tras la IR.
Resultados: Tras 15 años de seguimiento (mediana 11 años, rango intercuartílico 8-13 años), se disponían de datos ecocardiográficos en 91 pacientes (85%) y los datos clínicos en 104 pacientes (98%). De los 91 pacientes con evaluación ecocardiográfica, 26 (29%) desarrollaron al menos una estenosis moderada del homoinjerto (gradiente pico ≥ 36 mmHg) y 10 pacientes del total reclutado (9,6%) se sometieron a 13 procedimientos sobre el homoinjerto: en 3 pacientes, el homoinjerto fue sustituido quirúrgicamente (SQH), en otros 3 pacientes se implantó de válvula pulmonar percutánea (VPP) y en un paciente se implantó un stent (IS). Los otros 3 pacientes fueron sometidos a 2 procedimientos cada uno diferidos en el tiempo: IS e implante de VPP; implante de VPP y SQH; y, por último, valvuloplastia pulmonar y el implante VPP. Este paciente murió debido a un infarto agudo de miocardio como complicación del último procedimiento. La supervivencia libre de estenosis y libre de reintervención fue del 96%, 82% y 75%, y 99%, 94% y 91% a 1, 5 y 10 años, respectivamente. Los pacientes pediátricos (< 18 años) tuvieron una peor supervivencia libre de estenosis (HR 3,50, IC95%: 1,56 a 7,90, p = 0,002) aunque no hubo diferencias significativas en cuanto a la reintervención (HR 2,01, IC95%: 0,52 a 7,78, p = 0,31). La menor edad del donante del homoinjerto fue también un predictor de la estenosis (HR 0,97, IC95% 0,94-0,99, p = 0,046).
Conclusiones: En este estudio, las probabilidades de estenosis del homoinjerto y reintervención a los diez años tras la IR fueron 25% y 9% respectivamente, y solo un paciente tuvo una muerte relacionada con la reintervención. La menor edad del donante y del receptor se asociaron con una mayor tasa de estenosis.