Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso
Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores
Introducción: Los pacientes con síndrome de Marfan pueden presentar disecciones aórticas en presencia de diámetros aórticos ligeramente dilatados. En este contexto, la asimetría aórtica puede desempeñar un papel relevante.
Objetivos: El objetivo fue evaluar la presencia de asimetría a nivel de la raíz aórtica en el síndrome de Marfan y su impacto en la correlación entre medidas por ecocardiografía y resonancia magnética (RM).
Métodos: Se incluyeron pacientes con síndrome de Marfan no operados en los que se realizó ecocardiografía y resonancia magnética. El diámetro aórtico se midió por ecocardiografía bidimensional (leading-edge to leading-edge) en telediástole (RAeco). En las imagenes axiales por RM a nivel de la raíz aórtica en telediástole se midieron los tres diámetros cúspide-comisura y se promediaron (RAprom). La asimetría se definió como la presencia de una diferencia ≥ 3 mm entre los tres diámetros de la raíz aórtica por RM.
Resultados: Se incluyeron un total de 127 pacientes con síndrome de Marfan (edad 26,2 ± 13,7 años; 76 mujeres, 59,8%). El tiempo medio entre estudios fue de 9,1 ± 16,2 días. La raíz aórtica media por ecocardiografía (RAeco) fue de 35,2 ± 6,2 mm, el promedio por RM (RAprom) de: 34,9 ± 5,8 mm y el máximo (RAmáx) de 35,9 ± 6,1 mm. 30 pacientes (23,6%) presentaron asimetría aórtica. Entre estos, el diámetro máximo fue el seno coronárico izquierdo en 12 (40%), no coronárico en 11 (36,7%) y coronárico derecho en 7 (23,3%). La asimetría estuvo presente en 13 (52%) de los pacientes con RAeco ≥ 42 mm (n = 25) y en 17 (16,7%) de los pacientes con RAeco < 42 mm (p = 0,001). RAeco se correlacionó con RAprom (r = 0,966, p < 0,001). La diferencia media entre RAeco y RAmáx fue de 1,4 ± 1,7 mm en el grupo de Marfan con asimetría y de 0,6 ± 1,6 mm en el grupo de Marfan no asimétricos (p = 0,018). En los Marfan con raíz aórtica asimétrica, 5 (16,7%) tenían una diferencia ≥ 3 mm entre RAeco y RAmáx.
Comparación entre pacientes Marfan con y sin asimetría de la raíz aórtica |
|||
Raíz aórtica asimétrica (n = 30) |
Raíz aórtica no asimétrica (n = 97) |
p |
|
Edad, años |
31,4 ± 14,8 |
23,9 ± 12,9 |
0,009 |
Sexo, mujeres |
19 (63,3%) |
57 (58,8%) |
0,832 |
Raíz aórtica por ecocardiografía, mm (RAeco) |
38,5 ± 6,2 |
34,1 ± 5,9 |
0,001 |
Raíz aórtica promedio por RM, mm (RAprom) |
38,0 ± 5,9 |
34,0 ± 5,5 |
0,001 |
Raíz aórtica máxima por RM, mm (RAmáx) |
39,9 ± 6,1 |
34,7 ± 5,6 |
< 0,001 |
Diferencia RAmáx menos RAeco, mm |
1,4 ± 1,7 |
0,6 ± 1,6 |
0,018 |
RAeco: raíz aórtica por ecocardiografía; RM: resonancia magnética; RAprom: promedio de los tres diámetros cúspide-comisura por RM; RAmáx: diámetro máximo de la raíz aórtica por RM. |
Conclusiones: La asimetría de la raíz aórtica es frecuente en los pacientes con síndrome de Marfan. En presencia de dilatación aórtica, la asimetría es aún más frecuente e implica una discrepancia marcada entre las medidas de la raíz por ecocardiografía y por RM. En presencia de dilatación de aorta debería realizarse una RM para descartar la asimetría de la raíz y determinar la mejor técnica de imagen para el seguimiento.