ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4002. Evaluación de riesgo y pronóstico

Fecha : 31-10-2014 15:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala Obradoiro 4 (Hotel Puerta del Camino)

4002-5. Ergometría convencional frente a ecocardiografía de ejercicio para la predicción de eventos en pacientes referidos a una unidad de dolor torácico

Jorge Luis Rodríguez Garrido, Alberto Bouzas Mosquera, Jesús C. Peteiro Vázquez, Francisco J. Broullón Molanes, Nemesio Álvarez García, Dolores Martínez Ruíz, Juan Carlos Yáñez Wonenburger y Alfonso Castro Beiras del Hospital Universitario A Coruña.

Objetivos: Evaluar el valor relativo de la ergometría convencional y de la ecocardiografía de ejercicio (EE) para predecir eventos en el seguimiento de pacientes con dolor torácico agudo, electrocardiogramas (ECGs) no diagnósticos y troponinas negativas.

Métodos: Se realizó ergometría y EE de forma simultánea en 1.172 pacientes con dolor torácico agudo no traumático de posible etiología coronaria, con ECGs basales no diagnósticos pero interpretables, y determinaciones seriadas de troponina I negativas. Los pacientes con alteraciones basales de la repolarización fueron excluidos. Se definió una ergometría positiva como una desviación del segmento ST ≥ 1 mm horizontal o descendente a 80 ms del punto J, o un ascenso del mismo ≥ 1 mm. Se definió un EE positivo como la aparición de nuevas alteraciones de la contractilidad segmentaria con el ejercicio o empeoramiento de las previamente presentes en reposo. Los tests se consideraron negativos en ausencia de estas anomalías inducidas por el ejercicio a ≥ 85% de la frecuencia cardiaca máxima teórica. El resto de los tests se consideraron no concluyentes. El objetivo fue un combinado de muerte cardiaca, infarto de miocardio o revascularización a 6 meses.

Resultados: El evento combinado ocurrió en 4/680 pacientes (0,6%) con ergometría y EE negativos, 4/66 pacientes (6,1%) con ergometría positiva y EE negativo, 69/160 pacientes (43,1%) con ergometría negativa y EE positivo, 110/167 pacientes (65,9%) con ergometría y EE positivos, y 8/119 pacientes (6,7%) con resultados no concluyentes. El estadístico C para la predicción del evento combinado de un modelo basado en datos clínicos y ecocardiográficos basales (sexo, edad, factores de riesgo cardiovascular, historia de infarto de miocardio, revascularización coronaria previa, angina típica y fracción de eyección ventricular izquierda) fue de 0,679. La adición secuencial de los datos de la ergometría (dolor torácico inducido por el esfuerzo, cambios ECG isquémicos, capacidad funcional estimada y doble producto) y de la ecocardiografía de ejercicio (isquemia ecocardiográfica) incrementó el estadístico C del modelo a 0,876 y 0,942, respectivamente (p < 0,001 para ambos pasos).

Conclusiones: La EE proporciona información pronóstica incremental para la predicción de eventos cardiacos sobre las variables clínicas, de la ecocardiografía basal y de la ergometría en pacientes referidos a una unidad de dolor torácico.


Comunicaciones disponibles de "Evaluación de riesgo y pronóstico"

4002-1. Presentación
Juan Sanchis Forés, Valencia y Mercè Roqué Moreno, Barcelona.

4002-2. Desarrollo de un score para la predicción del riesgo de sangrado en el primer año tras un síndrome coronario agudo: el cardiochus bleeding risk score
Sergio Raposeiras-Roubin, Emad Abu-Assi, Belén Álvarez Álvarez, María Cristina González Cambeiro, Pilar Mazón Ramos, Alejandro Virgós Lamela, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

4002-3. ¿Existe beneficio pronóstico a largo plazo para el tratamiento con beta-bloqueantes tras un SCA con función sistólica ventricular izquierda conservada? Análisis por propensity score
Alfredo Redondo Diéguez, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu Assi, Rami Abumuailek, Belén Álvarez Álvarez, Violeta González Salvado, José María García Acuña y José Ramón González Juanatey del Complexo Hospitalario Universitario de Santiago de Compostela (A Coruña).

4002-4. Implementación de las guías en el escenario real de una unidad funcional de dolor torácico: ¿es necesario cambiar nuestra PRÁCTICA clínica diaria?
Adriá Tramullas Mas, Javier Gregorio Recondo Olaechea, Anai Moreno Rodríguez, Olatz Zaldua Irastorza, Laura Fernández García, Jessica Vaquero Luna, Lucas Tojal Sierra y Ángel Loma-Osorio Montes del Hospital Universitario Araba-Txagorritxu, Vitoria-Gasteiz (Álava).

4002-5. Ergometría convencional frente a ecocardiografía de ejercicio para la predicción de eventos en pacientes referidos a una unidad de dolor torácico
Jorge Luis Rodríguez Garrido, Alberto Bouzas Mosquera, Jesús C. Peteiro Vázquez, Francisco J. Broullón Molanes, Nemesio Álvarez García, Dolores Martínez Ruíz, Juan Carlos Yáñez Wonenburger y Alfonso Castro Beiras del Hospital Universitario A Coruña.

4002-6. Mortalidad y factores asociados al tratamiento intervencionista del SÍNDROME coronario agudo en la edad avanzada
Soraya Muñoz Troyano, Rosa Lázaro García, Juan José Macancela Quiñones, Rafael Ferrer López, Natalia Bolívar Herrera, Germán Merchán Ortega, Daniel Bravo Bustos y Manuel Gómez Recio del UGC, Cardiología, Hospital Torrecárdenas, Almería.

4002-7. Factores pronósticos de mortalidad en pacientes con cardiopatía isquémica y enfermedad neoplásica concomitante
Marcel Santaló Corcoy, Rosa Maria Bagà Santamaria, Elena Guilera Mas, Mario DiazNuila Alcázar, Daniel Valcarcel Paz, Nuria Casanovas Marbà, Antonio Martínez Rubio y Manuel Bonastre Thió del Corporació Sanitaria Parc Taulí, Sabadell (Barcelona).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?