ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

5014. Electrofisiología

Fecha : 31-10-2014 17:15:00
Tipo : Comunicaciones mini orales
Sala : Sala 23+25 (Planta Primera)

5014-3. Nueva maniobra para la identificación de los gaps de conducción tras la ablación circunferencial de las venas pulmonares

José M. Guerra, Enrique Rodríguez Font, Concepción Alonso Martín y Xavier Viñolas del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Introducción y objetivos: El aislamiento eléctrico completo de las venas pulmonares (VP) es crucial en la ablación de la fibrilación auricular. No obstante, tras la realización de una ablación circunferencial de las VP (ACVP) se producen en ocasiones marcados retrasos de la actividad eléctrica local de las VP con patrón simultáneo que dificultan la localización de los gaps de conducción y en consecuencia su adecuada eliminación. Presentamos una nueva maniobra de cartografía que permite la localización de los gaps residuales de conducción en la línea de ablación utilizando un catéter circular (CC) y el sistema de navegación electroanatómico CARTO®.

Métodos: Entre enero 2010 y abril 2014 se realizaron en nuestro Centro 229 ACVP. En 24 pacientes, tras una primera circunferencia de ablación alrededor de las venas ipsilaterales, se observó un retraso en la activación local de la VP, registrada con el CC, superior a 70 mseg con respecto a la actividad auricular local, con un patrón sin clara precocidad en un bipolo del CC. Tras comprobar captura desde un bipolo del CC se procedió a la realización de un mapa de activación de la aurícula izquierda inmediatamente alrededor de la circunferencia de ablación, sobre la carcasa electroanatómica previamente adquirida (Re-Map) identificando las zonas de mayor precocidad auricular como las regiones correspondientes a los gaps de conducción.

Resultados: Se realizó el mapa de activación en 31 VP: 12 VP izquierdas y 19 VP derechas. En todos los casos se logró captura local de la VP con conducción hacia la aurícula. La maniobra de Re-Map permitió la identificación de 1 gap de conducción en 22 VP, 2 gaps en 6 VP y en 3 casos no se logró la identificación adecuada de la conexión venosa. En todos los casos en los que se identificaron gaps la ablación en la región correspondiente permitió lograr el aislamiento completo de las VP.

A: Re-Map de gap único inferior en venas izquierdas. B: Re-Map de 2 gaps en venas izquierdas: anteroinferior y posterosuperior.

Conclusiones: La maniobra de Re-Map presentada permite la identificación rápida y eficaz de los gaps de conducción en los procedimientos de ACVP en los que, tras una primera circunferencia de ablación, se produce un marcado retraso de la actividad eléctrica venosa local sin electrogramas de mayor precocidad y sin lograr el aislamiento eléctrico completo de la vena.


Comunicaciones disponibles de "Electrofisiología"

5014-1. Presentación
José Mª Guerra Ramos, Barcelona y Felipe Rodríguez Entem, Santander (Cantabria).

5014-2. Modificaciones inducidas por el JTV-519 sobre los efectos electrofisiológicos del estiramiento agudo miocárdico
Laia Brines Ferrando1, Irene del Canto1, Germán Parra1, Luis Such-Miquel2, Manuel Zarzoso2, Conrado Calvo3, Carlos Soler1 y Francisco Javier Chorro4 del 1Departamento de Fisiología, Universitat de València, INCLIVA, Valencia, 2Departamento de Fisioterapia, Universidad de Valencia, Valencia, 3Universidad Politécnica, Valencia y 4Universitat de València, Hospital Clínico Universitario, INCLIVA, Valencia.

5014-3. Nueva maniobra para la identificación de los gaps de conducción tras la ablación circunferencial de las venas pulmonares
José M. Guerra, Enrique Rodríguez Font, Concepción Alonso Martín y Xavier Viñolas del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

5014-4. Impacto de una oclusión coronaria crónica sobre la recidiva de taquicardia ventricular después de ablación
Andrea di Marco1, Teresa Oloriz2, John Silberbauer2, Paolo Dallaglio1, Ignasi Anguera1, Xavier Sabaté1 y Paolo Della Bella2 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitario de Bellvitge, L'Hospitalet de Llobregat (Barcelona) y 2Ospedale San Raffaele, Milán, Italia.

5014-5. Nueva maniobra de estimulación simplificada para confirmar el bloqueo del istmo cavotricuspídeo
Concepción Alonso Martín, Enrique Rodríguez-Font, José María Guerra Ramos, Francisco Méndez Zurita, Douglas Álvarez, Marcos Rodríguez y Xavier Viñolas del Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

5014-6. Valor pronóstico del estudio electrofisiológico en pacientes asintomáticos con síndrome de Brugada
Jorge Rodríguez Garrido, David Couto Mallón, Paula Gargallo Fernández, Ignacio Mosquera Pérez, Enrique Ricoy Martínez, Luisa Pérez Álvarez y Alfonso Castro-Beiras del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

5014-7. Mecanismo antiarrítmico del verapamilo mediante la reducción de las alternancias espaciotemporales de voltaje y calcio
Ismael Hernández-Romero1, Andreu M. Climent2, Maria S. Guillem1, Mª Eugenia Fernández-Santos2, Ricardo Sanz-Ruiz2, Felipe Atienza2 y Francisco Fernández-Avilés2 del 1BioITACA, Instituto ITACA, Universitat Politècnica de València, Valencia y 2Hospital General Universitario Gregorio Marañón, Madrid.

5014-8. Comparación de la incidencia de taquicardias auriculares posablación tras el aislamiento de venas pulmonares con radiofrecuencia punto a punto versus crioablación con balón
Finn Akerström1, Miguel Ángel Arias1, Hamid Bastani2, Marta Pachón1, Per Insulander2, Jonas Schwieler2, Luis Rodríguez-Padial1 y Mats Jensen-Urstad2 de la 1Unidad de Arritmias y Electrofisiología Cardiaca, Servicio de Cardiología, Hospital Virgen de la Salud, Toledo y 2Karolinska Institute, Karolinska University Hospital, Estocolmo, Suecia.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?