ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4018. Intervencionismo. Investigando la fisiopatología

Fecha : 01-11-2014 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 12 (Planta Primera)

4018-4. Validez diagnóstica entre las diferentes técnicas de diagnóstico funcional intracoronario frente al patrón estándar de reserva fraccional de flujo con adenosina intravenosa

Javier Cuesta Cuesta, Fernando Rivero Crespo, María Teresa Bastante Valiente, Amparo Benedicto Buendía, Jorge Andrés Restrepo Carmona, Víctor Martínez Dosantos, Rosa Montes de Oca Martínez y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de la Princesa, IIS-P, Madrid.

Introducción: Existen discrepancias sobre la concordancia de los métodos diagnósticos intracoronarios no hiperémicos (iFR y Pd/Pa), así como sobre las diferentes vías de administración y dosis de adenosina en las técnicas hiperémicas (FFR). El objetivo de este estudio es determinar la concordancia entre los diferentes métodos hiperémicos y no hiperémicos de diagnóstico intracoronario, tomando como patrón estándar la FFR con adenosina i.v. a 140 μg/Kg/min.

Métodos: Se incluyeron consecutivamente 48 pacientes y 53 lesiones coronarias intermedias con indicación de valoración funcional coronaria. En todos ellos se realizó sistemáticamente la siguiente determinación de valores: iFR, FFR con adenosina i.c. a dosis de 60 y 600 μg y FFR tras adenosina i.v. a dosis de 140 y 200 μg/Kg/min. Se analizó la distribución de frecuencias de los pacientes clasificados como “positivos” conforme a los puntos de corte estándar para cada uno de los métodos (0,80 para FFRiv-140, FFRiv-200, FFRic-60 y FFRic-600 y 0,89 para iFR). Se calcularon los índices de validez diagnóstica con sus IC al 95%.

Resultados: El 41,3% de los pacientes fueron clasificados como “positivos” según FFRiv-140, frente al 42,9% de FFRiv-200, al 47,1% de FFRic-60, 47,1% del FFRic-600 y al 60,8% de iFR. El porcentaje de pacientes clasificados como “positivos” en los tres métodos no fue significativamente distinto al porcentaje según FFRiv-140. La sensibilidad y la especificidad de cada uno de los métodos con respecto al patrón estándar de FFRiv-140 se muestran en la Tabla 1. La sensibilidad superó el 92% en todos los casos, con intervalos de confianza precisos en todos ellos salvo en FFRiv-200 donde el rango inferior del intervalo fue de 75,8%. La especificidad superó el 80% en todos los parámetros excepto iFR, con una especificidad de 61,5%. La precisión de la especificidad fue peor, con valores inferiores en torno a 60-70% para FFRic y FFRiv y del 41% para iFR. Los resultados con FFRic-60 y FFRic-600 fueron idénticos.

Análisis de la validez diagnóstica de los cuatro métodos frente a FFRiv-140

 

 

VP

VN

Sensibilidad

Especificidad

Validez global

 

N

n (%)

n (%)

% (IC95%)

% (IC95%)

% (IC95%)

iFR vs FFRiv-140

45

18 (94,7)

16 (61,5)

94,7 (82,1-100,0)

61,5 (40,9-82,2)

75,6 (61,9-89,2)

FFRic-60 vs FFRiv-140

46

18 (94,7)

23 (85,2)

94,7 (82,1-100,0)

85,2 (69,9-100,0)

89,1 (79,1-99,2)

FFRic-600 vs FFRiv-140

46

18 (94,7)

23 (85,2)

94,7 (82,1-100,0)

85,2 (69,9-100,0)

89,1 (79,1-99,2)

FFRiv-200 vs FFRiv-140

40

13 (92,9)

21 (80,8)

92,9 (75,8-100,0)

80,8 (63,7-97,8)

75,0 (72,7-97,3)

VP: verdaderos positivos; VN: verdaderos negativos; IC95%: intervalo de confianza al 95%.

Conclusiones: La FFR i.v.- 140 presentó menos diagnósticos positivos que la adenosina i.v.-200 y FFRi.c. con dosis bajas o altas e iFR, sugiriendo un probable infradiagnóstico con esta prueba. No se encontraron diferencias en la capacidad diagnóstica en adenosina i.c. a dosis de 60 o 600 μg. La iFR con punto de corte 0,89 presenta una elevada sensibilidad con especificidad relativamente baja frente a FFRiv-140.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo. Investigando la fisiopatología"

4018-1. Presentación
Marco A. Peña Duque, México y Arturo García Touchard, Majadahonda (Madrid).

4018-2. Reproducibilidad de los diferentes métodos de diagnóstico funcional intracoronario
Javier Cuesta Cuesta, Fernando Rivero Crespo, Amparo Benedicto Buendía, María Teresa Bastante Valiente, Guillermo Diego Nieto, Jorge Restrepo, Víctor Martínez Dosantos y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de la Princesa, IIS-P, Madrid.

4018-3. Uso combinado de iFR y FFR con adenosina intracoronaria para la clasificación de lesiones coronarias intermedias
Fernando Rivero Crespo, Javier Cuesta Cuesta, Teresa Bastante Valiente, Amparo Benedicto Buendía, Jorge Andrés Restrepo Carmona, Víctor Martínez Dosantos, Guillermo Diego Nieto y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de la Princesa, IIS-P, Madrid.

4018-4. Validez diagnóstica entre las diferentes técnicas de diagnóstico funcional intracoronario frente al patrón estándar de reserva fraccional de flujo con adenosina intravenosa
Javier Cuesta Cuesta, Fernando Rivero Crespo, María Teresa Bastante Valiente, Amparo Benedicto Buendía, Jorge Andrés Restrepo Carmona, Víctor Martínez Dosantos, Rosa Montes de Oca Martínez y Fernando Alfonso Manterola del Hospital Universitario de la Princesa, IIS-P, Madrid.

4018-5. Valor pronóstico de la carga trombótica en angioplastia primaria
David Martí Sánchez1, Mª Jesús Esteban Sastre2, Luisa Salido Tahoces2, José Luís Mestre Barceló2, Eduardo Casas Rojo2, Jaime Pey Illera2, Rosana Hernández Antolín2 y José Luis Zamorano Gómez2 del 1Hospital Central de la Defensa, Madrid y 2Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid.

4018-6. Disección vs hematoma aórtico tipo B. Implicaciones pronósticas de la disrupción intimal en la fase aguda
Sergio Moral, Hug Cuellar, Domenico Gruosso, Giuliana Maldonado, Valentina Galuppo, José F. Rodríguez-Palomares, Gisela Teixidó y Arturo Evangelista del Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona.

4018-7. Dinámica de la respuesta inmune adaptativa tras un infarto agudo de miocardio con elevación del ST y su asociación con el tamaño del infarto
María J. Forteza de los Reyes1, Isabel Trapero Gimeno1, Arantxa Hervás Lorente1, Elena de Dios Lluch1, Clara Bonanad Lozano2, Amparo Ruíz Saurí1, María Cristina Gómez Monsoliu3 y Vicente Bodí Peris2 de la 1Fundación de Investigación del Hospital Clínico de Valencia - INCLIVA, Valencia, 2Hospital Clínico Universitario de Valencia y 3Hospital de Manises (Valencia).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?