ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6032. Trasplante

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6032-405. Trasplante cardiaco en pacientes con amiloidosis cardiaca primaria: experiencia unicentro

Ainara Lozano Bahamonde1, Manuel Cobo Belaustegui2, Miguel Llano Cardenal2, Cristina Castrillo Bustamante2 y Gabriela Veiga Fernández2 del 1Hospital Universitario Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

El trasplante cardiaco en pacientes con amiloidosis cardiaca es controvertido por la probabilidad de progresión de la enfermedad en otros órganos o recurrencia en el injerto. El objetivo de esta comunicación es realizar una revisión del registro de trasplante cardiaco de los pacientes con amiloidosis cardiaca que han sido sometidos a trasplante cardiaco en un centro, analizando las curvas de supervivencia, la progresión de la amiloidosis a nivel de otros órganos y del injerto y las causas de mortalidad. La amiloidosis es una enfermedad caracterizada por el depósito extracelular de fibrillas insolubles. Se clasifica según la proteína precursora de fibrillas, siendo la amiloidosis primaria la forma más común en países desarrollados. Aunque la infiltración suele ser multiorgánica, el corazón se afecta en más del 50% de los casos y condiciona un pésimo pronóstico. Únicamente en un 5% de los casos hay afectación cardiaca aislada. El tratamiento en la amiloidosis se basa en la administración de tratamiento quimioterápico, que conlleva una mortalidad elevada por lo que no se recomienda en pacientes con cardiopatía avanzada. En estos pacientes la estrategia más aceptada es realizar primero el TXC seguido del tratamiento etiológico de la amiloidosis (QT y TMO). En nuestro centro se han trasplantado 8 pacientes con amiloidosis, todos diagnosticados de amiloidosis primaria con afectación cardiaca confirmada mediante biopsia miocárdica. Mostramos los pobres resultados del TXC en pacientes con amiloidosis cardiaca primaria. Se ha de considerar la amiloidosis una enfermedad sistémica y si se realiza el TXC se ha de seguir de tratamiento específico que incluya quimioterápicos y TMO. A pesar de esto, la supervivencia es significativamente menor que en el resto de trasplantes con una mediana de supervivencia de 15,61 meses y una supervivencia a los 5 años del 25%. En nuestra muestra no hubo ningún caso de recibida en el corazón trasplantado, pero sí de progresión a amiloidosis sistémica con afectación multiorgánica. La discrepancia con resultados publicados por otros centros se explica porque todos nuestros pacientes tenían amiloidosis primaria. En otros tipos de amiloidosis, como la asociada a transtiretina, el pronóstico es claramente mejor. Debido a los resultados descritos, en la actualidad, consideramos una contraindicación absoluta para el trasplante cardiaco.

Supervivencia post-TXC en pacientes con amiloidosis.

Características de los pacientes, supervivencia y causas de mortalidad

Paciente

Fecha TXC

Edad

Sexo

Nivel de urgencia

Estado vital

Años SV

Meses SV

Observación

Tratamiento QT + TMO

 

1

17/06/1991

35,62

M

Electivo

Exitus

15,37

184,48

Fallece por LMA años después del TXC

 

2

21/06/1997

40,35

H

Electivo

Vivo

16,83

202,00

Sin signos de recidiva

 

3

11/03/2000

46,67

H

Electivo

Exitus

0,42

5,06

Progresión a amiloidosis sistémica

No

 

4

13/05/2003

57,42

M

Electivo

Exitus

0,04

0,43

Fallo primario del injerto

No

 

5

13/09/2003

59,84

M

Electivo

Exitus

1,66

19,98

Progresión a amiloidosis sistémica

No

 

6

23/02/2004

54,5

M

Urgente

Exitus

0,06

0,69

Fracaso multiorgánico tras cirugía

No

 

7

10/03/2011

51,62

M

Electivo

Vivo

3,08

37,00

Progresión a mieloma múltiple

 

8

09/05/2011

46,72

H

Electivo

Exitus

0,94

11,24

Progresión a amiloidosis sistémica

 


Comunicaciones disponibles de "Trasplante"

6032-403. Evolución a 2 años de los parámetros de función y de deformación miocárdica del ventrículo derecho en el corazón trasplantado
Vanessa Monivas Palomero1, Susana Mingo Santos1, Elena Rodríguez González1, María Alejandra Restrepo Córdoba1, Josebe Goirigolzarri Artaza1, Betsaida Ribero Álvarez1, Manuel Gómez Bueno1 y Javier Segovia Cubero1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6032-404. Cambios en los parámetros de función y deformación del ventrículo izquierdo a dos años del trasplante cardiaco
Elena Rodríguez González, Susana Mingo Santos, Vanessa Monivas Palomero, María Alejandra Restrepo Córdoba, Josebe Goirigolzarri Artaza, Inés Sayago, Manuel Gómez Bueno y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6032-405. Trasplante cardiaco en pacientes con amiloidosis cardiaca primaria: experiencia unicentro
Ainara Lozano Bahamonde1, Manuel Cobo Belaustegui2, Miguel Llano Cardenal2, Cristina Castrillo Bustamante2 y Gabriela Veiga Fernández2 del 1Hospital Universitario Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6032-406. Estudio prospectivo para valorar la efectividad y seguridad clínica de la ivabradina en el trasplante cardiaco
Josep Lluís Melero Ferrer1, Ignacio José Sánchez Lázaro1, Luis Almenar Bonet1, Luis Martínez Dolz1, Raquel López Vilella1, Manuel Portolés Sanz2, Miguel Rivera Otero2 y Antonio Salvador Sanz3 de la 1Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante Cardiaco, Servicio de Cardiología, 2Centro de Investigación y 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Fe, Valencia.

6032-407. Desarrollo de obesidad tras trasplante cardiaco según el inhibidor de la calcineurina
Raquel López Vilella1, Ignacio José Sánchez Lázaro1, Luis Martínez Dolz1, Luis Almenar Bonet1, Manuel Portolés Sanz2, José Miguel Rivera Otero2, Antonio Salvador Sanz1 y José Anastasio Montero Argudo3 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.

6032-408. Características clínicas y evolución de los pacientes portadores de un Desfibrilador Automático Implantable (DAI) que son trasplantados
Francisco Méndez Zurita, Enrique Rodríguez-Font, Concepción Alonso-Martín, José Mª Guerra Ramos, Marcos Rodríguez García, Douglas Álvarez y Xavier Viñolas Prat de la Unidad de Arritmias, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6032-409. Rechazo humoral: experiencia de un solo centro
Marta Farrero Torres, Joan Cid, Montserrat Cardona Ollé, Evelyn Santiago Vacas, María Ángeles Castel Lavilla y Félix Pérez-Villa del Hospital Clínic, Universitat de Barcelona.

6032-410. ¿Son diferentes las infecciones por CMV en pacientes con Tacrólimus?
Fernando Domínguez Rodríguez, Esther González López, Inés Sayago Silva, Javier Segovia Cubero, Manuel Francisco Gómez Bueno, Manuel Sánchez García, Francisco José Hernández Pérez y Luis Antonio Alonso-Pulpón Rivera del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?