ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

6032. Trasplante

Fecha : 30-10-2014 00:00:00
Tipo : Póster
Sala : Zona Póster (Planta Baja)

6032-408. Características clínicas y evolución de los pacientes portadores de un Desfibrilador Automático Implantable (DAI) que son trasplantados

Francisco Méndez Zurita, Enrique Rodríguez-Font, Concepción Alonso-Martín, José Mª Guerra Ramos, Marcos Rodríguez García, Douglas Álvarez y Xavier Viñolas Prat de la Unidad de Arritmias, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

Introducción: Una elevada proporción de pacientes candidatos a un trasplante cardiaco (TC) también cumplen criterios para la implantación de un DAI. En España, 5% de los pacientes mueren durante el período de espera de un TC y la muerte súbita de causa arrítmica es frecuente. El objetivo de este estudio fue valorar las características clínicas, seguridad, terapias administradas y evolución de los pacientes con un DAI que luego son trasplantados.

Métodos: Estudio retrospectivo. Se incluyeron todos los pacientes portadores de un DAI ± TRC (prevención primaria y secundaria), implantados en nuestro centro desde 1994, que posteriormente fueron sometidos a TC. Se analizaron las características clínicas y variables ecocardiográficas al implante, tiempo desde el implante hasta el TC, terapias apropiadas e inapropiadas, y, mortalidad precoz posterior al TC.

Resultados: De 1.132 pacientes implantados en nuestro centro, 59 pacientes (5,21%) fueron trasplantados (media 52,2 ± 10,1 años, 83,1% varones, 64,4% prevención primaria, FEVI 28,6 ± 13,4%, 44% miocardiopatía dilatada y 39% cardiopatía isquémica). El tiempo desde el implante hasta el trasplante fue en promedio 1.194 días. Este tiempo fue significativamente menor en pacientes con prevención primaria versus secundaria (982 ± 773 días vs 1.607 ± 1.461 días, p = 0,02). Durante este período un 39% de los pacientes recibieron al menos una terapia apropiada (12 en prevención primaria y 11 en prevención secundaria, p = 0,064). De igual manera, 17% de los pacientes recibió al menos una terapia inapropiada (6 prevención primaria y 4 secundaria, p = 0,72).

Características de los pacientes trasplantados acorde a la indicación del DAI

 

Prevención primaria

Prevención secundaria

Valor de p

Edad (años)

53 ± 10

50,6 ± 10,56

0,43

FEVI (%)

28,29 ± 8,38

35,64 ± 17,59

0,02

Tiempo hasta el TC (días)

982 ± 773

1607 ± 1461

0,02

Terapia apropiada

12/39

11/20

0,064

Terapia inapropiada

6/39

4/20

0,72

Conclusiones: En nuestro centro, tras el implante de un DAI un porcentaje bajo de los pacientes (5,2%) son trasplantados. El tiempo hasta el trasplante es menor en los pacientes con prevención primaria. Durante ese período un elevado porcentaje de los pacientes reciben terapias por arritmias potencialmente malignas. Las terapias apropiadas tienen una tendencia de ser más prevalentes en los pacientes con prevención secundaria.


Comunicaciones disponibles de "Trasplante"

6032-403. Evolución a 2 años de los parámetros de función y de deformación miocárdica del ventrículo derecho en el corazón trasplantado
Vanessa Monivas Palomero1, Susana Mingo Santos1, Elena Rodríguez González1, María Alejandra Restrepo Córdoba1, Josebe Goirigolzarri Artaza1, Betsaida Ribero Álvarez1, Manuel Gómez Bueno1 y Javier Segovia Cubero1 del 1Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6032-404. Cambios en los parámetros de función y deformación del ventrículo izquierdo a dos años del trasplante cardiaco
Elena Rodríguez González, Susana Mingo Santos, Vanessa Monivas Palomero, María Alejandra Restrepo Córdoba, Josebe Goirigolzarri Artaza, Inés Sayago, Manuel Gómez Bueno y Javier Segovia Cubero del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).

6032-405. Trasplante cardiaco en pacientes con amiloidosis cardiaca primaria: experiencia unicentro
Ainara Lozano Bahamonde1, Manuel Cobo Belaustegui2, Miguel Llano Cardenal2, Cristina Castrillo Bustamante2 y Gabriela Veiga Fernández2 del 1Hospital Universitario Basurto, Bilbao (Vizcaya) y 2Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria).

6032-406. Estudio prospectivo para valorar la efectividad y seguridad clínica de la ivabradina en el trasplante cardiaco
Josep Lluís Melero Ferrer1, Ignacio José Sánchez Lázaro1, Luis Almenar Bonet1, Luis Martínez Dolz1, Raquel López Vilella1, Manuel Portolés Sanz2, Miguel Rivera Otero2 y Antonio Salvador Sanz3 de la 1Unidad de Insuficiencia Cardiaca y Trasplante Cardiaco, Servicio de Cardiología, 2Centro de Investigación y 3Servicio de Cardiología, Hospital Universitario La Fe, Valencia.

6032-407. Desarrollo de obesidad tras trasplante cardiaco según el inhibidor de la calcineurina
Raquel López Vilella1, Ignacio José Sánchez Lázaro1, Luis Martínez Dolz1, Luis Almenar Bonet1, Manuel Portolés Sanz2, José Miguel Rivera Otero2, Antonio Salvador Sanz1 y José Anastasio Montero Argudo3 del 1Servicio de Cardiología del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia, 2Hospital Universitario La Fe, Valencia y 3Servicio de Cirugía Cardiovascular del Hospital Universitari i Politècnic La Fe, Valencia.

6032-408. Características clínicas y evolución de los pacientes portadores de un Desfibrilador Automático Implantable (DAI) que son trasplantados
Francisco Méndez Zurita, Enrique Rodríguez-Font, Concepción Alonso-Martín, José Mª Guerra Ramos, Marcos Rodríguez García, Douglas Álvarez y Xavier Viñolas Prat de la Unidad de Arritmias, Hospital de la Santa Creu i Sant Pau, Barcelona.

6032-409. Rechazo humoral: experiencia de un solo centro
Marta Farrero Torres, Joan Cid, Montserrat Cardona Ollé, Evelyn Santiago Vacas, María Ángeles Castel Lavilla y Félix Pérez-Villa del Hospital Clínic, Universitat de Barcelona.

6032-410. ¿Son diferentes las infecciones por CMV en pacientes con Tacrólimus?
Fernando Domínguez Rodríguez, Esther González López, Inés Sayago Silva, Javier Segovia Cubero, Manuel Francisco Gómez Bueno, Manuel Sánchez García, Francisco José Hernández Pérez y Luis Antonio Alonso-Pulpón Rivera del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?