ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2014 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Santiago de Compostela, 30 - 01 de Noviembre de 2014


Introducción
Dra. Lina Badimón Maestro
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4016. Valorando problemas clínicos frecuentes

Fecha : 01-11-2014 11:30:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 23+25 (Planta Primera)

4016-2. Insuficiencia cardiaca más que una epidemia: Incremento de la prevalencia en la última década

Germán Zugazabeitia Irazabal, Javier Zumalde Otegui, José González Ruiz, Alberto Salcedo Arruti, Miren Morillas Bueno, Alaitz Romero Pereiro, Urko Aguirre Larracoechea y Inaki Lekuona Goya del Hospital de Galdakao (Vizcaya).

Introducción: La insuficiencia cardiaca (IC) es la 1ª causa de hospitalización en mayores de 65 años, 3-5% de todos los ingresos hospitalarios. En la última década la expectativa de vida ha aumentado 3-4 años pero no conocemos si la prevalencia de IC ha aumentado de forma proporcional.

Objetivos: Estudiar la evolución de la prevalencia de IC medida a través de los ingresos hospitalarios a lo largo de la última década comparando 2 períodos de 3 años 2002-2004 y 2011-2013, así como diferentes variables clínicas.

Métodos: Datos obtenidos del Conjunto Mínimo Básico de Datos (CMBD), de altas hospitalarias con diagnóstico principal como motivo de ingreso de IC con uno de los siguientes códigos: 428.x, 428.xx, 402.01, 402.11, 402.91, 404.01, 404.03, 404.11, 404.13, 404.91, 404.93, 398.91, 785.51 en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se miden nº altas, edad media, sexo, estancia media, presencia de fibrilación auricular y mortalidad hospitalaria. Los análisis estadísticos se realizan mediante el software estadístico SAS System v 9.3 y se asume significación estadística cuando p < 0,05.

Resultados: Se expresan también en forma de tabla. En la muestra global, 30.523 altas por IC, 51,35% varones, edad media 78,3 (DE 10,7), 1,96% < 50 años, 4,89% 51-60, 12,64% 61-70, 31,98% 71-80, 48,53% > 80 años. Estancia media (EM) 7,79 días (DE 6,4), 46,98% de fibrilación auricular (FA), mortalidad 8,03%. Dividido por periodos, 2002-4 13.090 altas IC vs 17.433 2011-13, lo que supone un incremento del 33%. No diferencias estadísticamente significativas en el sexo en los 2 periodos. En 2011-13 la edad media es superior 79,5 vs 76,5 (p < 0,001) y aumentan de forma muy significativa los pacientes > 80 años (55,33%) respecto a 2002-4 (39,49%) (p < 0,0001) y el % de pacientes con FA es mayor 51,2% vs 41,4% (p < 0,0001). Notablemente en 2011-13 disminuye la EM 7,4 vs 8,4 (p < 0,0001) y la mortalidad intrahospitalaria, 7,7% vs 8,5% (p < 0,0192).

 

2002-2004

2011-2013

 

Número de altas

13.090

17.433

33% incremento

Sexo (varones)

51,03%

51,59%

p = 0,3369

Edad media(años)

76,5 (DE 10,8)

79,5 (DE 10,5)

p < 0,0001

% > 80 años

39,49%

55,33%

p < 0,0001

% fibrilación auricular

41,42%

51,16%

p < 0,0001

Estancia media (días)

8,4 (DE 6,4)

7,4 (DE 6,3)

p < 0,0001

Exitus (%)

8,45%

7,71%

p 0,0192

Conclusiones: A pesar de las limitaciones de la codificación, se observa un incremento muy significativo en la prevalencia de IC sobre todo en pacientes de más de 80 años. Se constata un aumento de la prevalencia de FA concordante con este hecho y una disminución de la EM y de la mortalidad hospitalaria que reflejan de forma probable la mejoría de los cuidados.


Comunicaciones disponibles de "Valorando problemas clínicos frecuentes"

4016-1. Presentación
Josep Comín Colet, Barcelona y José Masip i Utset, Sant Joan Despi (Barcelona).

4016-2. Insuficiencia cardiaca más que una epidemia: Incremento de la prevalencia en la última década
Germán Zugazabeitia Irazabal, Javier Zumalde Otegui, José González Ruiz, Alberto Salcedo Arruti, Miren Morillas Bueno, Alaitz Romero Pereiro, Urko Aguirre Larracoechea y Inaki Lekuona Goya del Hospital de Galdakao (Vizcaya).

4016-3. Validación de la Barcelona Bio-Heart Failure risk calculator en una cohorte de Boston
Josep Lupón Rosés1, James L. Januzzi2, Marta de Antonio Ferrer1, Amparo Galán1, Joan Vila3, Judit Peñafiel3, Elisabet Zamora1 y Antoni Bayes-Genis1 del 1Hospital Universitari Germans Trias i Pujol, Badalona (Barcelona), 2Massachusetts General Hospital, Boston (MA) EE.UU,  e 3Institut Municipal d'Investigació Mèdica (IMIM), Barcelona.

4016-4. La obesidad en niños y adolescentes asocia remodelado arterial, aumento de rigidez arterial y presión aórtica central y reducción de la función endotelial y amplificación del pulso
Ignacio Farro Ventura1, Yanina Zócalo Germán1, Maite Arana2, Victoria Mattos2, Victoria García1, Pedro Chiesa3, Gustavo Giachetto4 y Daniel Bia Santana1 del 1Centro Universitario de Investigación, Innovación y Diagnóstico Arterial CUiiDARTE, 2Departamento de Pediatría, Clínica Pediátrica, Facultad de Medicina, 3Servicio de Cardiología Pediátrica, Centro Hospitalario Pereira Rossell, y 4Departamento de Pediatría, Clínica Pediátrica, Facultad de Medicina; Montevideo, Uruguay.

4016-5. Alivio de la disnea de los pacientes con insuficiencia cardíaca aguda tratados con serelaxina en el estudio RELAX-AHF: ¿cuanto antes mejor?
Josep Masip1, Domingo Pascual2, Manuel Gómez Bueno3 y Roberto Muñoz4, en representación de los investigadores y el comité directivo del RELAX-AHF del 1Consorci Sanitari Integral, Barcelona, 2Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca, Murcia, 3Hospital Puerta de Hierro de Majadahonda, Madrid y 4Hospital Infanta Leonor, Madrid.

4016-6. Factores de riesgo para el desarrollo de infección persistente en la endocarditis infecciosa izquierda
Carlos Ferrera1, Isidre Vilacosta1, Javier López Díaz2, Carmen Olmos Blanco1, David Vivas Balcones1, Cristina Sarriá Cepeda3, Cristina Sánchez Enrique1 y José Alberto San Román Calvar2 del 1Instituto Cardiovascular, Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Hospital Clínico Universitario de Valladolid y 3Hospital Universitario de la Princesa, Madrid.

4016-7. Endocarditis por S. bovis revisitada: un microorganismo no tan virulento
Carmen Olmos Blanco1, Isidre Vilacosta1, Carlos Ferrera Durán1, Cristina Sánchez Enrique1, Cristina Sarriá Cepeda2, Cristina Fernández Pérez1, David Vivas Balcones1 y José Alberto San Román Calvar3 del 1Hospital Clínico San Carlos, Madrid, 2Hospital Universitario de la Princesa, Madrid y 3Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?