ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

6001. Cardiología geriátrica

Tipo : Pósters
Sala : No disponible

6001-1. Factores de riesgo de mortalidad hospitalaria en pacientes muy ancianos con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST

Alfredo Renilla González, Irene Álvarez Pichel, Juan Pablo Florez Muñoz, Eva María Benito Martin, Sandra Secades González, Manuel Barreiro Pérez, Elena Velasco Alonso y Diego León Durán del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).

Introducción: Los pacientes muy ancianos con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST (SCACEST) son cada vez más frecuentes en la práctica clínica. Además, la población de edad muy avanzada presenta mayor comorbilidad y peor pronóstico ante un síndrome coronario agudo.

Objetivo y métodos: Analizar los factores de riesgo de mortalidad hospitalaria en pacientes = 85 años con SCACEST entre 2005-2010. Se recogieron datos demográficos, presencia de factores de riesgo cardiovascular clásicos (FRCV), antecedentes de cardiopatía, localización electrocardiográfica del evento agudo, niveles de hemoglobina y función renal, así como valores de TnT y CK, estrategia terapéutica, complicaciones (hemodinámicas, arrítmicas y mecánicas) y mortalidad hospitalaria.

Resultados: Se incluyeron 87 pacientes (59,8% mujeres). La hipertensión arterial fue el FRCV más frecuente, 51 pacientes (58,6%), seguida de diabetes mellitus, 23 (26,4%), hipercolesterolemia, 14 (16%), y solo 7 presentaban antecedentes de tabaquismo. Dieciocho pacientes (19,8%) presentaron enfermedad coronaria previa. La localización electrocardiográfica predominante fue la pared anterior en 37 pacientes (42,5%) y la inferior en 36 (41,4%). Del total de pacientes, 30 fueron tratados con angioplastia, 25 con fibrinolisis y en 32 se adoptó estrategia conservadora. Las medianas de los valores analíticos fueron: pico máximo de TnT 4,06 ng/ml, pico máximo de CK 868 U/l, hemoglobina 12,4 g/dl y creatinina 1,14 mg/dl. El curso evolutivo se complicó en 56 pacientes, siendo la complicación más frecuente la insuficiencia cardiaca (Killip-Kimball > 1). Veintiséis pacientes (29,9%) fallecieron. La mortalidad entre los pacientes no tratados con reperfusión fue del 50% y del 18,2% entre los que recibieron dicho tratamiento (p = 0,002). Entre las variables analizadas, la presencia de insuficiencia cardiaca [RR = 12,86 (5,03-32,86) IC95%; p = 0,0001] y la coronariopatía previa [RR = 2,03 (1,04-3,95) IC95%; p = 0,04], fueron factores de riesgo de mortalidad.

Conclusiones: La mortalidad de los pacientes muy ancianos con SCACEST es muy elevada. El antecedente de coronariopatía previa, y sobre todo, la presencia de insuficiencia cardiaca en el momento del ingreso fueron factores asociados a mortalidad hospitalaria.


Comunicaciones disponibles de "Cardiología geriátrica"

6001-1. Factores de riesgo de mortalidad hospitalaria en pacientes muy ancianos con síndrome coronario agudo con elevación del segmento ST
Alfredo Renilla González, Irene Álvarez Pichel, Juan Pablo Florez Muñoz, Eva María Benito Martin, Sandra Secades González, Manuel Barreiro Pérez, Elena Velasco Alonso y Diego León Durán del Hospital Universitario Central de Asturias, Oviedo (Asturias).
6001-2. Insuficiencia renal crónica en el anciano. Prevalencia y asociación con la mortalidad total a medio plazo
Ignacio Iglesias Gárriz, Martín San Millán Honrado, Laura Linares Álvarez, María López Benito, Cristina Barinaga Martín, Alfonso Mayorga Bajo, Carmen Garrote Coloma y Miguel Ángel Rodríguez García del Complejo Asistencial Universitario de León y Centro de Salud de Pinilla, León.
6001-3. Patologías cardiacas asociadas a la edad: Incidencia, reingreso y mortalidad al año
Alberto Cordero, Mª Dolores Masiá, Beatriz Miralles, Pilar Agudo, Vicente Bertomeu-González, José Moreno, Ramón López-Palop y Vicente Bertomeu-Martínez del Hospital de San Juan, San Juan de Alicante (Alicante).
6001-4. El tratamiento ambulatorio con furosemida subcutánea en pacientes octogenarios descompensados con insuficiencia cardiaca evita ingresos
Eduardo Zatarain Nicolás, Luis de la Fuente Galán, Javier López Díaz, Amada Recio Platero, María Gracia Aznárez, Carlos Ortiz Bautista, Jairo Toro Gil y José Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid y Hospital Reina Sofía, Tudela (Navarra).
6001-5. Seguridad y eficacia del uso de bivalirudina en el intervencionismo coronario percutáneo en pacientes octogenarios
Maite Velázquez Martín, Julio García Tejada, Agustín Albarrán González-Trevilla, Felipe Hernández Hernández, Leire Unzue, Santiago de Dios Pérez, Javier Andreu Dussac y Juan Tascón Pérez del Hospital 12 de Octubre, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?