ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4021. Intervencionismo complejo y stents

Fecha : 21-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4021-1. Infarto peri-procedimiento percutáneo coronario tras el abordaje de una oclusión crónica total. Análisis de una serie

Olga Quintana Raczka, Asier Subinas Elorriaga, José Ramón Rumoroso Cuevas, Mario Sádaba Sagredo, Alaitz Romero Pereiro, Javier Zumalde Otegui, Alberto Salcedo Arruti y Inaki Lekuona Goya del Hospital de Galdakao, Vizcaya.

Introducción: La recanalización de una oclusión crónica total (OCT) puede requerir largos tiempos de procedimiento. Un motivo de preocupación creciente es conocer la tasa de infartos periprocedimiento (IM tipo 4a).

Población y Métodos: Se realizó un análisis de 230 OCT verdaderas en un total de 222 pacientes, realizadas entre los años 2002 y 2011. Se analizó la tasa de IM tipo 4a periprocedimiento, considerando éste como un incremento en el nivel de troponina T a las 24 horas tres veces su valor preprocedimiento. Los datos fueron analizados mediante el paquete estadístico SPSS 15.0.

Resultados: Mediana de edad de 62,7 años. De los 230 casos en 201 se dispuso del nivel pre/post de troponina T. La tasa global de IM tipo 4a fue del 12,6%. Las variables que más se relacionaron con el IM tipo 4a fueron el procedimiento retrógrado (p = 0,0001), la utilización de bivalirudina (p = 0,016), la duración del procedimiento (p = 0,008), la edad (p = 0,064), aclaramiento renal inferior a 30 ml/min (p = 0,093) y la profilaxis de nefropatía (p = 0,023). En el análisis multivariable la única variable que se asoció con la presencia de IM tipo 4a fue el procedimiento retrógrado (OR 3,93, IC95% 1,46-10,59; p = 0,007).

Conclusiones: El tratamiento percutáneo de la OCT presenta una tasa de IM tipo 4a del 12,6% en nuestra serie. Tras realizar el ajuste multivariable la única variable relacionada con el IM tipo 4a fue el procedimiento retrógrado. Los largos tiempos de duración y la elevada necesidad de contraste en estos procedimientos, así como el hecho de que 24,3% de dichos procedimientos fueran realizados con bivalirudina, justifica el motivo por el cual estas variables se relacionan con el IM tipo 4a en el análisis univariante.


Comunicaciones disponibles de "Intervencionismo complejo y stents"

4021-1. Infarto peri-procedimiento percutáneo coronario tras el abordaje de una oclusión crónica total. Análisis de una serie
Olga Quintana Raczka, Asier Subinas Elorriaga, José Ramón Rumoroso Cuevas, Mario Sádaba Sagredo, Alaitz Romero Pereiro, Javier Zumalde Otegui, Alberto Salcedo Arruti y Inaki Lekuona Goya del Hospital de Galdakao, Vizcaya.
4021-2. Balón recubierto de paclitaxel en combinación con stent metálico para el tratamiento de lesiones coronarias de novo: Ensayo clínico aleatorizado "balón primero" vs "stent primero"
Juan Luis Gutiérrez Chico, Robert Jan van Geuns, Karel T. Koch, Jacques J Koolen, Erik Duckers, Evelyn Regar y Patrick W Serruys del Thoraxcenter, Erasmus MC, Rotterdam, Academisch Medisch Centrum, Amsterdam (Noord-Holland) y Catharina Ziekenhuis, Eindhoven (Noord-Brabant).
4021-3. Distribución espacial y evolución temporal de núcleos centrales de hiperrefringencia óptica en los struts de un stent bioresorbible de polilactato
Juan Luis Gutiérrez Chico, Alexander Sheehy, Mary Beth Kossuth, James P Oberhauser, Joel Harrington, Richard J. Rapoza, Yoshinobu Onuma y Patrick W Serruys del Thoraxcenter, Erasmus MC, Rotterdam y Abbott Vascular, Santa Clara (California).
4021-4. Traslado inter e intrahospitalario para angioplastia en IAM con elevación del ST en Aragón. La lejanía no es la única culpable de las demoras
Antonela Lukic, José Antonio Linares Vicente, Juan Sánchez-Rubio Lezcano, José Gabriel Galache Osuna, María Pilar Portero Pérez, Mari Cruz Ferrer Gracia, Isabel Calvo Cebollero y José Ramón Ruiz Arroyo del Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa, Zaragoza y Hospital Universitario Miguel Servet, Zaragoza.
4021-5. Seguimiento clínico de pacientes tratados mediante intervencionismo coronario de una oclusión crónica total. Análisis de una serie de 222 pacientes
Asier Subinas Elorriaga, Inaki Lekuona Goya, Mario Sádaba Sagredo, José Juan Onaindia Gandarias, Ángela Cacicedo Fernández de Bobadilla, Miren Tellería Arrieta, Eva Laraudogoitia Zaldumbide y José Ramón Ruoroso Cuevas del Hospital de Galdakao, Vizcaya y Hospital Donostia, San Sebastián (Guipúzcoa).
4021-6. Comparación en cuanto a incidencia de trombosis muy tardía (1-2 años) entre stents fármaco-activos de primera y segunda generación. Meta-análisis de 9 estudios. ¿Son todos los stents iguales?
Roberto Martín Reyes, Juan Antonio Franco Peláez, Antonio Piñero Lozano, Pepa Sánchez Borque, Luis Felipe Navarro del Amo, Juan Benezet Mazuecos y Jerónimo Farré Muncharaz de la Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
4021-7. Angioplastia de tronco común en España. Datos del grupo de intervencionismo en el Registro Nacional de Tratamiento de las Lesiones de Tronco Común. Renacimiento
Agustín Albarrán González-Trevilla, Eulogio García Fernández, Fina Mauri i Ferré, Sergio Rodríguez de Leiras Otero, Mónica Masotti Centol, José Antonio Diarte de Miguel, Javier Fernández Portales y Manuel Gómez Recio del Hospital 12 de Octubre, Madrid y Sección de Hemodinámica y Cardiología Intervencionista, Madrid.
4021-8. Resultados a1 año con seguimiento angiográfico del tratamiento de la restenosis intrastent mediante balón farmacoactivo liberador de paclitaxel
Beatriz Vaquerizo, Antonio Serra, Faustino Miranda-Guardiola, Josep Antoni Gómez-Hospital, Oriol Rodríguez, Andrés Iñiguez, José Ramón Rumoroso e Imanol Otaegui del Hospital del Mar, Barcelona, Hospital Universitari de Bellvitge, Barcelona y Hospital do Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
4021-9. Vasorreactividad coronaria tras implante de stents farmacoactivos y actividad de la sintasa endotelial de óxido nítrico (eNOS): ¿qué estamos analizando?
Armando Pérez de Prado, Claudia Pérez-Martínez, Carlos Cuellas Ramón, J. Manuel Gonzalo-Orden, Alejandro Diego Nieto, Marta Regueiro Purriños, Beatriz Martínez-Fernández y Felipe Fernández-Vázquez de la Fundación Investigación Sanitaria en León, HemoLeón.
4021-10. Tratamiento con células madre en pacientes con miocardiopatía dilatada idiopática
Javier Suárez de Lezo Herreros de Tejada, Miguel Ángel Romero Moreno, José María Segura Saint-Gerons, Francisco Mazuelos Bellido, José López Aguilera, Manuel Pan Álvarez-Ossorio, Soledad Ojeda y José Suárez de Lezo Cruz Conde del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4021-11. Estudio aleatorizado de dilatar vs no dilatar la rama secundaria en bifurcaciones tras el implante de stent en la principal. Resultados a 3 años
Sebastián Carrizo, Ángel Sánchez-Recalde, Pablo Salinas Sanguino, Santiago Jiménez Valero, Guillermo Galeote, Luis Calvo Orbe, Raúl Moreno Gómez y José Luis López Sendón del Hospital Universitario La Paz, Madrid.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?