Introducción: El tromboembolismo pulmonar (TEP) es una urgencia cardiovascular común. En la evaluación pronóstica ha ganado protagonismo la repercusión funcional que el TEP tiene sobre el ventrículo derecho (VD).
Objetivos: 1. Describir los parámetros ecocardiográficos morfológicos y funcionales de VD en una población con diagnóstico de TEP. 2. Definir su posible valor pronóstico de exitus bien durante el ingreso o por re-TEP y de empeoramiento de la situación funcional (SF) en el seguimiento.
Métodos: Estudiamos retrospectivamente a 311 pacientes que ingresaron en nuestro hospital desde enero de 2008 hasta noviembre de 2010 con diagnóstico de TEP. Seleccionamos a 184 pacientes con diagnóstico confirmado por TAC y un ecocardiograma realizado durante el ingreso. En todos ellos realizamos un estudio de variables clínicas, bioquímicas y ecocardiográficas. Así mismo hicimos un seguimiento telefónico para valoración de eventos adversos y SF.
Resultados: La edad media fue de 70,2 (± 14) años, siendo el 49% varones. Un 9% tenía antecedentes de TEP previo, un 11% de cirugía/fractura los 30 días previos y un 16% neoplasia activa. Durante el ingreso un 5% presentó datos de shock, un 8,2% fueron trombolisados y el porcentaje de exitus fue del 4%. La mediana de troponina es de 0,02 pg/ml y del NT-proBNP de 1.993 pg/ml. Los hallazgos ecocardiográficos más significativos se indican en la tabla. Siguiendo criterios morfológicos el porcentaje de pacientes con dilatación cuantificada de VD es menor que por estimación visual (39% vs 55%), siendo el criterio de la relación VD/VI > 0,9 el que más se aproxima a la estimación visual. Siguiendo criterios funcionales de VD el porcentaje de pacientes con disfunción cuantificado mediante TAPSE y doppler tisular es del 30%. La mediana de seguimiento es de 53 meses. En el estudio univariable son predictores de mortalidad únicamente los factores clínicos: edad, shock e insuficiencia cardiaca derecha en el momento del ingreso. Así mismo, los predictores de peor SF en el seguimiento fueron junto a la edad, el diámetro basal de VD (apical 4c), la relación VD/VI y el TAPSE.
Conclusiones: 1. Un tercio de nuestros pacientes con TEP presentan datos cuantitativos de dilatación y/o disfunción de VD. 2. No encontramos parámetros ecocardiográficos predictores de mortalidad pero la dilatación del VD y un TAPSE reducido pueden ser indicativos de un empeoramiento de la SF tras el TEP.