ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4027. SCA con elevación de ST

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4027-6. Aplicación de un programa de atención al infarto agudo en Cataluña. Experiencia de un centro sin hemodinámica 24 horas

Jaime Aboal Viñas, Pablo Loma-Osorio Ricón, Daniel Bosch Portell, Francesc Xavier Albert Bertrán, Francisco Campelo Parada, Coloma Tirón de Llano, Ariadna Sureda Muñoz y Juan Sala Montero del Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona.

Introducción: Desde junio del 2009 se ha implantado en Cataluña el “Código infarto” con el objetivo de mejorar el tratamiento de los pacientes con síndrome coronario agudo con elevación del ST (SCAEST), priorizando los traslados emergentes a hospitales con hemodinámica para realización de angioplastia primaria. Nuestro hospital cuenta con la posibilidad de realizar ICP primaria en horas laborables (8-15h) siendo necesario transferir al resto de pacientes a centros con hemodinámica 24 horas (situados a 100 km) en el resto de horas.

Objetivos: Conocer el impacto del “Código infarto” en el tratamiento agudo del SCAEST en nuestra región sanitaria respecto al periodo previo.

Métodos: Registro prospectivo de pacientes con SCAEST (inicio dolor < 24 horas) ingresados en la unidad coronaria. Se definen dos periodos; uno previo (1/1/2007-31/5/2009) y otro desde el inicio del “Código infarto” (1/6/2009-31/12/2010), se recogieron variables demográficas, terapias agudas, tiempos de tratamientos y complicaciones intrahospitalarias.

Resultados: Se recogieron datos de 996 pacientes. Los resultados se muestran en la tabla.

Conclusiones: A pesar de que la aplicación del “Código infarto” ha aumentado el número de pacientes tratados a expensas de la angioplastia primaria se ha evidenciado un empeoramiento en los tiempos de reperfusión. No se han podido identificar diferencias en mortalidad.


Comunicaciones disponibles de "SCA con elevación de ST"

4027-1. Impacto pronóstico del desarrollo de fibrilación auricular en pacientes ingresados por SCASEST
Beatriz Pérez Villardón, Miguel Ángel Ramírez Marrero, Manuel Jiménez Navarro, Eduardo de Teresa Galván y Manuel de Mora Martín del Hospital Regional Universitario Carlos Haya, Málaga y Hospital Clínico Virgen de la Victoria, Málaga.
4027-2. Registro de Infarto Agudo de Miocardio con Elevación del ST en Castilla y León (RIAMCYL)
Ignacio Santos Rodríguez, Germán Pérez Ojeda, Norberto Alonso Orcajo, Sergio Estrada Gómez, María José Ruiz Olgado, Juan Manuel Durán, Pedro Pabón Osuna y Flor de Castro del Servicio de Cardiología del Hospital Clínico Universitario, Salamanca, Complejo Asistencial de Burgos y Complejo Asistencial Universitario de León.
4027-3. Incidencia y predictores de mortalidad a 30 días en pacientes ancianos con infarto agudo de miocardio con elevación de ST sometidos a angioplastia primaria
Antonio Alejandro de Miguel Castro, Víctor Jiménez Díaz, Guillermo Bastos Fernández, Iván Gómez Blázquez, José Antonio Baz Alonso, Alberto Ortiz Sáez, Iñaki Villanueva Benito y Andrés Íñiguez Romo del Hospital Meixoeiro, Vigo (Pontevedra).
4027-4. Influencia de la transferencia transtelefónica del ECG en el infarto agudo de miocardio con elevación del ST en la comunidad balear. Registro CI-IB. 3 años
Andrés Carrillo López, Miguel Fiol Sala, Armando Bethencourt González, Alfredo Gómez Jaume, Alberto Rodríguez Salgado, Cristina Royo Villa, Mireia Ferreruela Servalós y Grupo de Trabajo CI-IB. Código Infarto Illes-Balears del Hospital Universitario Son Espases, Palma de Mallorca (Baleares).
4027-5. La magnitud de la elevación del segmento ST en infartos agudos de miocardio como predictor de remodelado ventricular izquierdo adverso
Martín Descalzo, José Francisco Rodríguez Palomares, Sergio Moral, Imanol Otaegui, Laura Gutiérrez, Teresa González Alujas, Artur Evangelista Masip y David García-Dorado del Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona.
4027-6. Aplicación de un programa de atención al infarto agudo en Cataluña. Experiencia de un centro sin hemodinámica 24 horas
Jaime Aboal Viñas, Pablo Loma-Osorio Ricón, Daniel Bosch Portell, Francesc Xavier Albert Bertrán, Francisco Campelo Parada, Coloma Tirón de Llano, Ariadna Sureda Muñoz y Juan Sala Montero del Hospital Universitario Doctor Josep Trueta, Girona.
4027-7. Terapia de rescate con asistencia circulatoria de corta duración en pacientes con shock cardiogénico postinfarto
Tomás Heredia Cambra, Ana María Bel Mínguez, Lucía Doñate Bertolín, Manuel Pérez Guillén, Francisca Pérez Esteban, Isabel Madrid López, Salvador Torregrosa Puerta y José Anastasio Montero Argudo del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?