ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4026. Seguimiento tras corrección de cardiopatías congénitas

Fecha : 22-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4026-3. Cierre percutáneo de ductus arterioso persistente: nuestra experiencia en 20 años

Luis Fernández González, Larraitz Orive Melero, Roberto Blanco Mata, Koldo García San Román, Josune Arriola Meabe, Juan Alcibar Villa y Pedro María Montes Orbe del Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).

Objetivos: El cierre percutáneo es el método preferido actualmente para el cierre de ductus arterioso persistente. A lo largo de los años se han desarrollado distintos dispositivos de cierre; nuestro objetivo es hacer una revisión de los resultados en nuestro centro.

Métodos: Revisión retrospectiva de todos los casos, tanto niños como adultos, realizados en nuestra sala de hemodinámica desde noviembre de 1991 hasta el abril de 2011.

Resultados: 158 pacientes (edad media 55,3 meses; peso medio 18,95 kg) se sometieron al procedimiento, estando la mayoría de ellos asintomáticos (82,3%). 34 pacientes (21,5%) presentaban otras patologías no cardiacas y 31 (19,6%) asociaban otras cardiopatías congénitas de las cuales las más frecuentes eran CIV (5%) y la CIA tipo ostium secundum (2,5%). El diámetro medio del ductus intervenido fue de 2,4 ± 1,4 mm, la mayoría de ellos tipo A según la clasificación de Krichenko (78%) Los dispositivos utilizados fueron: prótesis de Rashkind 15 (9,5%), coils (44,9%), Amplatzer duct occluder tipo I 53 (33,5%), Amplatzer Duct occluder tipo II 19 (12%). El tamaño medio del dispositivo utilizado es de 4,94 mm de diámetro y 5,37 mm de longitud. El acceso vascular más utilizado ha sido el anterógrado en 116 casos (73,4%), con un diámetro medio de introductor de 5F. El procedimiento resultó exitoso en 149 casos; en 7 casos se precisó otra reintervención percutánea, 1 caso cirugía y en 2 casos se precisó extracción del dispositivo y colocación de uno nuevo intraprocedimiento. Un caso se sometió a reintervención años después por repermeabilización del ductus tras politraumatismo severo. En el 10% de los casos se presentaron complicaciones siendo 9 por migración del dispositivo y 5 por complicaciones del acceso vascular. No se registró ninguna complicación severa. Tampoco se objetivó relación entre las complicaciones y el tipo de dispositivo. Se ha realizado un seguimiento medio de 9 años y 4 meses (rango de 1 año a 20 años) objetivándose desaparición de los síntomas en el 78% de los casos sintomáticos (22 de los 28) y normalización de la presión pulmonar en el 78% (7 de los 9 con HTP previa)

Conclusiones: El cierre percutáneo de ductus arterioso persistente es la técnica de elección con alta tasa de eficacia y bajo índice de complicaciones.


Comunicaciones disponibles de "Seguimiento tras corrección de cardiopatías congénitas"

4026-1. Hipertensión arterial pulmonar en la coartación de aorta del adulto reparada en la infancia
Pastora Gallego García de Vinuesa, Ana E. González García, Ángel Sánchez Recalde, Clara Salas, Sandra Villagrá, Montserrat Bret Zurita, Ángel Aroca Peinado y José María Oliver Ruiz del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla, Hospital Universitario La Paz, Madrid y Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4026-2. Complicaciones evolutivas de pacientes adultos con tetralogía de Fallot intervenidos con cirugía correctora en la infancia
Francisco Buendía Fuentes, Joaquín Rueda Soriano, María Rodríguez Serrano, Pau Alonso Fernández, Juan Miguel Sánchez Gómez, David Tejada Ponce, Anastasio Quesado Carmona y Antonio Salvador Sanz del Hospital Universitario y Politécnico La Fe, Valencia.
4026-3. Cierre percutáneo de ductus arterioso persistente: nuestra experiencia en 20 años
Luis Fernández González, Larraitz Orive Melero, Roberto Blanco Mata, Koldo García San Román, Josune Arriola Meabe, Juan Alcibar Villa y Pedro María Montes Orbe del Hospital de Cruces, Barakaldo (Vizcaya).
4026-4. Registro clínico del resultado a largo plazo de las distintas estrategias de cierre de defectos del septo interauricular
Ignacio Jesús Amat Santos, Marta Pinedo Gago, Laura Maroto, Horacio Valenzuela, Iria Carlota Duro Aguado, Federico Gimeno de Carlos, Itziar Gómez y José Alberto San Román Calvar del Instituto de Ciencias del Corazón (ICICOR), Valladolid.
4026-5. Correlación entre la morfología y duración del QRS, los parámetros de conducción AV en el estudio electrofisiológico y los hallazgos de la RMN en pacientes con tetralogía de Fallot corregida
Nuria Rivas Gándara, Ivo Roca Luque, Jordi Pérez Rodón, Laura Dos Subirà, Antònia Pijuan Doménech, Jaume Casaldàliga, David García-Dorado y Ángel Moya i Mitjans del Hospital Universitario Vall d';Hebron, Barcelona.
4026-6. Mortalidad y factores de riesgo de muerte en el seguimiento a largo plazo de las cardiopatías congénitas reparadas en la infancia
Pastora Gallego García de Vinuesa, Ana E. González García, Ángel Sánchez Recalde, Ángel Aroca Peinado, María Jesús del Cerro, Rafael Peinado Peinado, José Luis López Sendón y José María Oliver Ruiz del Hospital Universitario Virgen Macarena, Sevilla y Hospital Universitario La Paz, Madrid.
4026-7. Identificación de factores de riesgo en el fallo valvular tras el implante de homoinjertos en posición pulmonar
Manuel Pérez Guillén, Tomás Heredia Cambra, Ana María Bell Mínguez, Lucía Doñate Bertolín, Carlos Hernández Acuña, Francisco José Valera Martínez, Mari Carmen Bartual Olmos y Anastasio Montero Argudo del Hospital Universitario La Fe, Valencia.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?