ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2011 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Maspalomas (Gran Canaria), 20 - 22 de Octubre de 2011

4016. Inmunosupresión y valvulopatía del injerto

Fecha : 21-10-2011 00:00:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : No disponible

4016-3. Fracaso primario del injerto tras el trasplante cardiaco: características actuales en una cohorte multicéntrica contemporánea a nivel nacional

Javier Segovia, María Dolores García-Cosío Carmena, Félix Pérez-Villa, Juan Fernández-Yáñez, José Luis Lambert Rodríguez, Nicolás Manito Lorite, Luis Fuente Galán y María Luisa Sanz Julve del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), Grupo RADIAL, Madrid y Hospital Clínico San Carlos, Madrid.

El fracaso primario del injerto (FPI) es la complicación precoz más grave tras el trasplante cardiaco (TC). A pesar de ser la responsable del 40% de la mortalidad precoz tras el TC los estudios sobre el FPI han sido escasos debido a la falta de definición consensuada y a la complejidad del momento en el que aparece. Para describir las características del FPI empleamos la definición en la que se han de cumplir los 4 siguientes criterios: -aparición en las primeras 24h tras TC -disfunción uni/biventricular -asistencia mecánica y/o = 2 inotrópicos a altas dosis, -descartadas otras causas. Se recogen características de una cohorte extensa multicéntrica contemporánea de los 842 TC de novo realizados en 15 centros entre 2006-2009 (82% de los TC realizados en ese periodo). La incidencia de FPI fue del 22,4%. Entre los distintos hospitales se observaron diferencias en las incidencias de FPI (entre el 5,3 y el 44%) sin que estas fueran estadísticamente significativas (p = 0,097). El FPI tuvo afectación biventricular en 52%, aislada de ventrículo izquierdo en el 8% y de ventrículo derecho en el 41%. Los pacientes con FPI recibieron de asistencia mecánica en el 52% (asistencia circulatoria (VAD) en el 16% y de balón de contrapulsación (BCIAo) en el 47%). La mortalidad global de la serie a 30 días fue del 16%. Los pacientes que presentaron FPI tuvieron una mayor mortalidad precoz (47,1%) respecto a los que no sufrieron la complicación (7,3%), p < 0,001. La incidencia de FPI tras el TC en nuestro medio en los últimos años fue del 22%. La variabilidad de las cifras de FPI en los diferentes centros podría ser fruto de una práctica clínica diferente y/o de la dificultad inherente al estudio de esta entidad. El uso de asistencia mecánica en el tratamiento del FPI se llevó a cabo en más de la mitad de los pacientes. La mortalidad precoz es elevada y los pacientes de esta serie siguieron mostrando a pesar de lo cual la mortalidad precoz es seis veces mayor respecto a los que no padecen la complicación.


Comunicaciones disponibles de "Inmunosupresión y valvulopatía del injerto"

4016-1. Análisis de eficacia del estudio Everostat en el trasplante cardiaco: Inmunosupresión con everolimus frente a inmunosupresión estándar en pacientes con enfermedad vascular del injerto establecida
Javier Segovia Cubero, Jesús Palomo, Francisco J. González Vílchez, Juan Delgado, Sonia Mirabet, Nicolás Manito, Eulalia Roig y Gregorio Rábago del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid).
4016-2. Reducción de la vasculopatía del injerto cardiaco con everolimus con respecto a micofenolato mofetilo: resultados de ecografía intravascular de un ensayo multicéntrico aleatorizado
Javier Segovia, José María Arizón, Manuel Gómez Bueno, Amador López, Luís A. Alonso-Pulpón, Juan Carlos Castillo, Ana Briceño y Guillermo Guinea del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid, Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba y Novartis Farmacéutica, S.A., Barcelona.
4016-3. Fracaso primario del injerto tras el trasplante cardiaco: características actuales en una cohorte multicéntrica contemporánea a nivel nacional
Javier Segovia, María Dolores García-Cosío Carmena, Félix Pérez-Villa, Juan Fernández-Yáñez, José Luis Lambert Rodríguez, Nicolás Manito Lorite, Luis Fuente Galán y María Luisa Sanz Julve del Hospital Universitario Puerta de Hierro, Majadahonda (Madrid), Grupo RADIAL, Madrid y Hospital Clínico San Carlos, Madrid.
4016-4. Inhibidores de m-TOR en la insuficiencia renal post-trasplante cardiaco crónico. ¿Sustitución o minimización de inhibidores de la calcineurina?
Francisco González Vílchez, José Antonio Vázquez de Prada, Luis Almenar Bonet, José María Arizón del Prado, Sonia Mirabet Pérez, José Luis Lambert Rodríguez, Juan Delgado Jiménez y Manuel Gómez Bueno del Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander (Cantabria), Hospital La Fe, Valencia y Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba.
4016-5. Everolimus con exposición reducida a CsA frente a MMF con exposición estándar a CsA en receptores de trasplante cardíaco de novo: análisis de eficacia y seguridad a los 12 meses
José María Arizón, Javier Segovia, Juan Carlos Castillo, Manuel Gómez Bueno, Amador López, Luís A. Alonso-Pulpón, Carmen Segura y Guillermo Guinea del Hospital Universitario Reina Sofía, Córdoba, Hospital Universitario Puerta de Hierro, Madrid y Novartis Farmacéutica, S.A., Barcelona.
4016-6. Prevalencia de vasculopatía del injerto al año del trasplante cardiaco según la nueva nomenclatura de la Sociedad Internacional de Trasplante Cardiaco y Pulmonar y su valor pronóstico
Óscar Prada Delgado, Rodrigo Estévez Loureiro, Ángela López Sainz, Mª Jesús Paniagua Martín, Raquel Marzoa Rivas, Eduardo Barge Caballero, Alfonso Castro Beiras y María G. Crespo Leiro del Complexo Hospitalario Universitario A Coruña.

Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?