ISSN: 0300-8932 Factor de impacto 2023 7,2

SEC 2016 - El Congreso de las Enfermedades Cardiovasculares

Zaragoza, 27 - 29 de Octubre de 2016


Introducción
Dr. Luis Rodríguez Padial
Presidente del Comité Científico del Congreso

Comité ejecutivo
Comité de evaluadores
Índice de autores

4003. Aspectos epidemiológicos en el SCA

Fecha : 28-10-2016 10:15:00
Tipo : Comunicaciones orales
Sala : Sala 14 (Planta 1)

4003-5. Características diferenciales en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo según el sexo

Marta Lledó Gómez, Ana María Martínez Carapeto, Elena Gálvez Ríos, Antonio Chacón Piñero, Bruno Bengla Limpo, Mercedes Merchán Cuenda, Inmaculada Gómez Sánchez y Dante Paul Agip Fustamante del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.

Introducción y objetivos: Las mujeres que presentan un síndrome coronario agudo (SCA) son mayores, tienen más factores de riesgo cardiovascular (FRCV) que los varones y mayor riesgo de complicaciones isquémicas y hemorrágicas. Nuestro objetivo fue evaluar dichas diferencias en función del sexo, valorar el tratamiento con nuevos antiagregantes plaquetarios (NAP), la realización de intervencionismo coronario percutáneo (ICP) y la incidencia de evento isquémico mayor (EIM), (combinado de muerte, infarto agudo de miocardio, ictus isquémico, nueva ICP y trombosis del stent) en el seguimiento.

Métodos: Estudiamos 1.235 pacientes ingresados consecutivamente en nuestro servicio con el diagnóstico de SCA. De ellos, 467 (36,9%) presentaban SCACEST y 800 (63,1%) SCASEST con algún signo objetivo de isquemia miocárdica (alteraciones electrocardiográficas, elevación de marcadores bioquímicos o presencia de lesión coronaria responsable). Del total, 296 (24%) eran mujeres. Analizamos las características basales y los eventos tras el alta durante el seguimiento (mediana de 22,2 meses).

Resultados: Las mujeres ingresadas con SCA presentaban mayor edad (70,0 ± 12,41 frente a 62,77 ± 12,4; p < 0,001), mayor prevalencia de HTA (67,9 frente a 56,9%; p = 0,01) y diabetes (36,5 frente a 28,4%; p = 0,009). Presentaron mayor perfil de alto riesgo hemorrágico según la escala CRUSADE (31,8 frente a 6,1%; p < 0,001) y de alto riesgo isquémico según la escala GRACE (67,4 frente a 46,4%; p < 0,001), traducido durante el ingreso en mayor incidencia de hemorragias (5,7 frente a 4,3%; p = 0,34); de anemia (24,32 frente a 18,2%; p = 0,024) y de IC (19,4 frente a 12,6%; p = 0,005). Las mujeres se beneficiaron menos de revascularización percutánea (84,1 frente a 89%; p = 0,025) y de la utilización de NAP (21,4 frente a 33,5%; p < 0,001). En el seguimiento, las mujeres presentaron mayor incidencia de EIM (21,3 frente a 18,1%; p = 0,269) y muerte (10,8 frente a 9,5%; p = 0,575) que los varones.

Características basales y eventos durante el seguimiento según el sexo

 

Mujeres

Hombres

p

SCASEST

201 (67,9%)

581 (61,9%)

0,062

SCACEST

95 (32,1%)

358 (38,1%)

0,062

Edad

70,0 ± 12,41

62,77 ± 12,4

< 0,001

HTA

201 (67,9%)

534 (56,9%)

0,01

DM

108 (36,5%)

267 (28,4%)

0,009

Hemorragia ingreso

17 (5,7%)

40 (4,3%)

0,340

Anemia al ingreso

72 (24,32%)

172 (18,2%)

0,024

IC en el ingreso

54 (19,4%)

113 (12,6%)

0,005

GRACE > 140

153 (67,4%)

318 (46,4%)

< 0,001

CRUSADE > 40

34 (31,8%)

37 (6,1%)

< 0,001

C. isquémica previa

56 (18,9%)

199 (21,2%)

0,412

Clopidogrel

202 (78,6%)

571 (66,5%)

< 0,001

Ticagrelor o prasugrel

55 (21,4%)

288 (33,5%)

< 0,001

ICP

249 (84,1%)

836 (89%)

0,025

Muerte seguimiento

32 (10,8%)

89 (9,5%)

0,575

IAM seguimiento

14 (4,7%)

41 (4,4%)

0,872

Ictus isquémico

9 (3%)

17 (1,8%)

0,243

Ictus hemorrágico

0 (0%)

3 (0,3%)

0,584

EIM

63 (21,3%)

171 (18,1%)

0,269

Conclusiones: En nuestro medio, las mujeres ingresadas por SCA presentaron mayor edad y prevalencia de FRCV, junto a un perfil de riesgo más desfavorable a nivel isquémico y hemorrágico, además de mayor nº complicaciones hemorrágicas e IC durante el ingreso. Pese a su mayor perfil de riesgo isquémico, presentan menor utilización de NAP y se benefician menos de la revascularización percutánea, así como un pronóstico a largo plazo similar a los varones.


Comunicaciones disponibles de "Aspectos epidemiológicos en el SCA"

4003-1. Presentación
Antonio García Quintana, Las Palmas e Iñaki Lekuona Goya, Galdakao (Vizcaya).

4003-2. miRNAs séricos en infarto agudo de miocardio: un nuevo biomarcador aplicado en una cohorte de pacientes jóvenes
Luis Miguel Rincón Díaz1, Alejandra Carbonell San Román1, Macarena Rodríguez2, Eduardo Casas Rojo1, Marcelo Sanmartín Fernández1, Manuel Jiménez Mena1, María Laura García Bermejo2 y José Luis Zamorano Gómez1 del 1Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, Madrid y 2Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria, Madrid.

4003-3. Aplicación de las escalas de riesgo isquémico y hemorrágico al ingreso en pacientes con síndrome coronario agudo: ¿permiten predecir eventos a largo plazo?
Bruno Bengla Limpo, Mercedes Merchan Cuenda, Ana María Martínez Carapeto, Marta Lledó Gómez, Antonio Chacón Piñero, Inmaculada Gómez Sánchez, Dante Paul Agip Fustamante y Juan Manuel Nogales Asensio del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.

4003-4. Predicción de eventos cardiovasculares durante el primer año de seguimiento en pacientes con TCI tratado en el contexto de un SCA
Rafael José Cobas Paz, Emad Abu-Assi, Sergio Raposeiras Roubín, Berenice Caneiro Queija, Cruz Giraldez Lemos, Francisco E. Calvo Iglesias, Saleta Fernández Barbeira y Andrés Iñiguez Romo de Servicio de Cardiología del Hospital Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

4003-5. Características diferenciales en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo según el sexo
Marta Lledó Gómez, Ana María Martínez Carapeto, Elena Gálvez Ríos, Antonio Chacón Piñero, Bruno Bengla Limpo, Mercedes Merchán Cuenda, Inmaculada Gómez Sánchez y Dante Paul Agip Fustamante del Complejo Hospitalario Universitario de Badajoz.

4003-6. Utilidad de la escala CRUSADE en la predicción de complicaciones hemorrágicas hospitalarias en pacientes con síndrome coronario agudo sometidos a revascularización percutánea del tronco no protegido
Berenice Caneiro Queija, Sergio Raposeiras Roubín, Emad Abu-Assi, Rafael José Cobas Paz, Beatriz Ogando Guillán, Francisco E. Calvo Iglesias, José Antonio Baz Alonso y Andrés Iñiguez Romo de Servicio de Cardiología del Hospital Universitario Álvaro Cunqueiro, Vigo (Pontevedra).

4003-7. Aspectos epidemiológicos y clínicos diferenciales en pacientes ingresados por síndrome coronario agudo en diferentes grupos de edad
Ana María Martinez Carapeto, Marta Lledó Gómez, Antonio Chacón Piñero, Elena Gálvez Ríos, Mercedes Merchán Cuenda, Bruno Bengla Limpo, Inmaculada Gómez Sánchez y Dante Paul Agip Fustamante del Hospital Universitario Infanta Cristina, Badajoz.


Más comunicaciones de los autores

¿Es usted profesional sanitario apto para prescribir o dispensar medicamentos?